La salud y el ejercicio lideran las resoluciones de Año Nuevo en Estados Unidos

La salud y el ejercicio lideran las resoluciones de Año Nuevo en Estados Unidos para 2025, según una encuesta nacional realizada por la Health & Fitness Association (HFA). De los aproximadamente 159 millones de adultos que planean establecer objetivos, un 60%, equivalente a 96 millones de personas, tiene la intención de centrarse en su bienestar físico, convirtiéndose en el tema principal para este año. Entre los objetivos más comunes se encuentran: desarrollar fuerza muscular (50%), establecer una rutina de ejercicio regular (44%) y mejorar la salud mental a través de la actividad física (42%). Estos propósitos reflejan una visión integral del fitness, que considera tanto el bienestar físico como el mental. La mayoría de los encuestados reconoce el valor de los gimnasios, estudios y centros de salud para lograr sus objetivos. Un 88% considera que el acceso a estos espacios es fundamental, mientras que un 61% lo califica como "muy importante". En este contexto, un 58% planea mantener su membresía actual y un 23% considera unirse a un nuevo centro de fitness en 2025.
Sin embargo, la asequibilidad sigue siendo un obstáculo. Cerca de un tercio de los encuestados señala el costo como una barrera clave para alcanzar sus objetivos de fitness este año. "Los estadounidenses comienzan el año con una fuerte motivación para mejorar su salud, pero la presión financiera es una barrera real", afirma Liz Clark, presidenta y CEO de HFA. "Esto representa un desafío, pero también una oportunidad para explorar soluciones estratégicas que hagan el fitness más accesible para todos", añade. En paralelo, HFA lanzó el informe Reversing the Physical Inactivity Crisis – Fitness Affordability as Strategic Policy, realizado en colaboración con Portas Consulting. El estudio analiza cómo políticas públicas enfocadas en la reducción de costos, como la propuesta en la Ley PHIT, podrían ampliar el acceso al ejercicio estructurado y generar beneficios tanto en salud como en la economía. Algunos hallazgos clave incluyen:
  • Los usuarios de gimnasios tienen un 50% más de probabilidades de cumplir con los niveles de actividad física recomendados por la OMS.
  • Reducir un 10% el costo de las membresías permitiría que 17 millones más de estadounidenses accedan a instalaciones de fitness.
  • Esta medida podría prevenir 500,000 casos anuales de enfermedades crónicas y ahorrar U$12.2 mil millones en costos de atención médica.
  • Además, se proyecta que este aumento en la participación generaría U$12.3 mil millones en gasto del consumidor y 230,000 nuevos empleos.
Kantar realizó una encuesta en línea, encargada por la Health & Fitness Association (HFA), entre el 19 y el 27 de diciembre de 2024. La muestra, representativa a nivel nacional, incluyó a 2,000 adultos estadounidenses mayores de 18 años. Por su parte, el informe "Reversing the Physical Inactivity Crisis – Fitness Affordability as Strategic Policy", elaborado por la HFA en colaboración con Portas Consulting, combina encuestas a consumidores con el modelo propietario de Retorno Social de la Inversión (SROI) de Portas, para medir los efectos en la salud, el bienestar social y la economía. La encuesta, realizada en septiembre de 2024, incluyó a 1,517 adultos estadounidenses.
El trabajo híbrido impulsa el ejercicio y mejora el bienestar

El trabajo híbrido impulsa el ejercicio y mejora el bienestar 

El trabajo híbrido impulsa el ejercicio y mejora el bienestar, según un estudio reciente realizado por la organización benéfica Better. Este estudio reveló que el trabajo híbrido tuvo un impacto positivo en la actividad física de los empleados en la región de Yorkshire y de Humber. Casi la mitad de los encuestados afirmaron que trabajar desde casa les permitió aumentar la cantidad de ejercicio que realizan. En concreto, el 42% de los participantes indicaron que el teletrabajo les brinda más tiempo para entrenar, mientras que un 25% notó una mejora moderada y un 16% reportó un incremento significativo en su nivel de actividad física. El estudio también resalta los beneficios del trabajo híbrido en la salud mental. Según Sophie Johnson-Read, gerente de desarrollo deportivo en la Universidad de Hull, explica que este modelo brinda la flexibilidad necesaria para mantener rutinas saludables sin afectar la productividad. "Las personas suelen abandonar el ejercicio cuando están ocupadas, pero debería ser una prioridad", comenta.
El NHS recomienda realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, como caminar, andar en bicicleta o bailar, para reducir riesgos de enfermedades graves y mejorar la salud mental. El informe concluye que el trabajo híbrido no solo contribuye a una mayor productividad, sino que también facilita la adopción de hábitos más saludables, beneficiando tanto el cuerpo como la mente de los empleados.

El sedentarismo prolongado aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca

El sedentarismo prolongado aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca, según un estudio publicado en la revista JACC y presentado en las sesiones científicas de la Asociación Americana del Corazón 2024. Según la investigación, permanecer más de 10.6 horas al día sentado, reclinado o tumbado incrementa significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular, incluso en quienes cumplen con las recomendaciones de actividad física semanal.

Riesgos asociados al tiempo sentado

El estudio analizó datos de 89,530 participantes con una edad media de 62 años, el 56.4% de los cuales eran mujeres. Durante un seguimiento de ocho años, se registraron 3,638 casos de fibrilación auricular, 1,854 de insuficiencia cardíaca, 1,610 de infarto de miocardio y 846 muertes cardiovasculares. Los resultados revelaron que, aunque el ejercicio regular atenúa algunos riesgos asociados al sedentarismo, los efectos sobre la insuficiencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular permanecen elevados si el tiempo sedentario diario supera las 10.6 horas. Este incremento de riesgo tiene un “efecto umbral”, con un aumento más notable a partir de dicho límite.

Ejercicio y reducción del sedentarismo

A pesar de que cumplir con los 150 minutos semanales de actividad física moderada a vigorosa puede reducir los riesgos de fibrilación auricular e infarto de miocardio, los expertos subrayan que el ejercicio es solo una parte de la actividad diaria total. Según Shaan Khurshid, cardiólogo del Hospital General de Massachusetts y coautor del estudio, es fundamental implementar estrategias para reducir el tiempo sedentario. Sustituir apenas 30 minutos diarios de tiempo sentado por actividad física ligera podría tener un impacto significativo en la salud cardíaca, señala Charles Eaton, de la Universidad de Brown. En esta línea, Eaton enfatiza que el uso de dispositivos como acelerómetros permite obtener mediciones más precisas que los autoinformes, corrigiendo la subestimación del tiempo sedentario y la sobreestimación del ejercicio. Los hallazgos del estudio destacan la necesidad de actualizar las directrices de salud pública, incluyendo objetivos específicos para limitar el tiempo sedentario. Según Khurshid, evitar más de 10.6 horas diarias de sedentarismo podría ser un objetivo mínimo realista para reducir el riesgo cardiovascular y mejorar la salud en general.

El ejercicio mejora la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama

El ejercicio regular, especialmente el acuático, mejora la calidad de vida en mujeres supervivientes de cáncer de mama, según un estudio liderado por el Hospital del Mar, la Fundación Claror y el TecnoCampus. El proyecto AQUAFIT, publicado en la revista Breast Cancer , analizó a 28 mujeres que realizaron un programa de ejercicio en seco o en agua. Los resultados mostraron que los participantes que hicieron ejercicio acuático experimentaron una reducción del 18% al 35% en los síntomas relacionados con la enfermedad, dependiendo del tipo de ejercicio, y una mejora en la función física de entre el 8% y el 11%. La fuerza muscular en los brazos aumentó entre el 10% y el 22%, y la fuerza en las piernas mejoró entre el 26% y el 39%. Además, las mujeres que participaron en ejercicios acuáticos mostraron una mayor adherencia al programa, lo que sugiere que el entorno acuático es más efectivo para mantener un estilo de vida activo a largo plazo. La Dra. Mar Vernet-Tomás, coordinadora de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital del Mar, afirma que "los ejercicios acuáticos pueden ser tan efectivos como los ejercicios en tierra".
Por su parte, la Dra. Marta Coll subraya que "es crucial adaptar los programas de ejercicios a las preferencias de los pacientes para promover la continuidad y la adherencia a largo plazo". Para acceder al estudio completo visite aquí.
El ejercicio es una herramienta esencial para el estrés electoral

El ejercicio es una herramienta esencial para el estrés electoral

Para el 95% de los estadounidenses el ejercicio es una herramienta esencial para gestionar el estrés electoral, según una encuesta realizada por EoS Fitness. Entre quienes reportan los niveles más altos de ansiedad, el 72% aseguró que el ejercicio regular les ayuda significativamente a sobrellevar la situación. En este contexto, el 83% de los adultos en Estados Unidos experimenta algún tipo de estrés, y tres de cada cinco afirman sentir una ansiedad moderada a extrema. En los últimos 60 días, el 45% vio incrementar sus niveles de ansiedad, y el 53% espera que el estrés continúe aumentando conforme se acerca la jornada electoral. En esta línea, Shilpi Sullivan, directora de marketing de EoS Fitness, destaca la importancia del ejercicio no solo como una herramienta para el bienestar físico, sino también para la salud mental. “Nuestra encuesta muestra que el ejercicio es una forma saludable y eficaz de manejar la ansiedad durante este tiempo crucial del año", comenta Sullivan. "En EoS Fitness, ofrecemos un espacio acogedor donde las personas pueden reducir el estrés, conectarse entre sí y mejorar su bienestar. Creemos en el poder del ejercicio como un recurso vital para mantener la claridad mental y la estabilidad emocional", afirma Sullivan. La práctica de ejercicio en grupo también demostró ser una herramienta poderosa para la salud mental. Joella Hopkins, vicepresidenta ejecutiva de fitness grupal en EoS Fitness, resalta que entrenar junto a otras personas genera un sentido de comunidad y responsabilidad, lo que facilita la constancia en la práctica. "Compartir la experiencia del ejercicio con otros fortalece las conexiones sociales, algo increíblemente valioso para el bienestar mental y el manejo del estrés", afirma Hopkins. La encuesta reveló que quienes se ejercitan más de tres veces por semana tienen un 34% más de probabilidades de sentir que controlan su estrés durante este periodo electoral. Actividades como el levantamiento de pesas, yoga, caminatas o incluso la jardinería, son consideradas maneras efectivas de combatir la ansiedad. EoS Fitness fomenta que sus miembros prioricen el movimiento y el ejercicio para lograr una mayor claridad mental y reducir los niveles de estrés. Entre las actividades más comunes para combatir la ansiedad según los encuestados, destacan caminar, nadar, levantar pesas, correr, entrenar con fuerza, hacer yoga, bailar y realizar meditación activa. Curiosamente, aunque la mayoría de los encuestados admitió sentir ansiedad relacionada con las elecciones, muchos creen que otras personas experimentan niveles de estrés más altos. El 93% considera que otras personas están lidiando con niveles mayores de ansiedad, mientras que el 82% califica el estrés electoral ajeno como moderado o extremo. EoS Fitness, con más de 150 gimnasios en expansión en Arizona, Florida, Nevada, California, Texas y Utah, es una cadena de gimnasios de alto valor a bajo costo (HVLP®).
El 38% de los estadounidenses hace ejercicio en las vacaciones

El 38% de los estadounidenses hace ejercicio en las vacaciones

El 38% de los adultos estadounidenses se aseguran de mantener sus rutinas de ejercicio -o dieta- incluso mientras están de vacaciones, según reciente encuesta de Forbes Health. Los principales motivos para mantener una rutina de ejercicio son la salud física general (58%) y la pérdida de peso (53%). Los jóvenes de Gen Z y millennials son más propensos a mantener sus actividades físicas, destacando su preocupación por el acondicionamiento físico incluso durante el tiempo libre. Para el 55% de los encuestados, mantener hábitos saludables es crucial antes de partir, y un 57% retoma su rutina de ejercicios al regresar a casa. Entre las razones para mantener una rutina de fitness también se encuentra la salud mental (46%) y la construcción de masa muscular (43%). Asimismo, la encuesta revela que para el 51% de los encuestados de Gen Z y el 42% de los millennials, el ejercicio es una forma de alcanzar sus objetivos de salud y fitness. La influencia de las redes sociales, que afecta más a estas generaciones, podría estar contribuyendo a esta actitud proactiva hacia el ejercicio incluso durante las vacaciones. Esta encuesta en línea fue encargada por Forbes Health y llevada a cabo por la empresa de investigación de mercado OnePoll. Se recolectaron datos de 2,000 adultos estadounidenses entre el 22 y el 25 de abril de 2024. La supervisión estuvo a cargo del equipo de investigación de OnePoll, miembro de la MRS y con membresía corporativa en la American Association for Public Opinion Research (AAPOR).  
El ejercicio tendría impacto positivo en el funcionamiento ejecutivo

El ejercicio tendría impacto positivo en el funcionamiento ejecutivo

Un estudio reciente publicado en la revista Physiology and Behavior reveló que una sesión corta de ejercicio moderado puede tener un impacto positivo significativo en el funcionamiento ejecutivo, especialmente después de períodos de falta de sueño. Los investigadores observaron a participantes que fueron privados parciales o completamente de sueño durante varios días consecutivos. Los resultados del estudio mostraron que la falta de sueño redujo considerablemente las habilidades cognitivas de los participantes, afectando funciones como la toma de decisiones y el razonamiento. Sin embargo, una vez privado de sueño, los participantes que realizaron una sesión de ejercicio moderada de 20 minutos experimentaron una mejora notable en estas capacidades cognitivas. Actividades físicas como correr, andar en bicicleta o realizar circuitos de peso corporal parecen ser efectivas para contrarrestar la confusión mental y recuperar la claridad mental, incluso en situaciones donde el descanso adecuado no es posible. Este hallazgo subraya la importancia del ejercicio como una herramienta efectiva para mantener un rendimiento mental óptimo, especialmente en circunstancias de privación de sueño. Aunque seguir priorizando el descanso adecuado sigue siendo fundamental para la salud a largo plazo, estos resultados sugieren que el ejercicio podría ofrecer un beneficio inmediato en la mejora del funcionamiento ejecutivo bajo condiciones de falta de sueño. Los expertos esperan que estos hallazgos inspiren nuevas estrategias en la gestión del sueño y la promoción de la actividad física, enfatizando su papel crucial en el bienestar cognitivo y emocional. Para ver al estudio completo visite aquí.
El ejercicio puede reducir el riesgo de desarrollar Parkinson

El ejercicio puede reducir el riesgo de desarrollar Parkinson

El ejercicio puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y controlar eficazmente los síntomas en los pacientes, según un estudio publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry. La revisión sugiere que el ejercicio podría actuar como un tratamiento modificador de la enfermedad, ralentizando su progresión y estabilizando, o incluso reduciendo, la necesidad de medicación. "Basándonos en la evidencia actual, proponemos un cambio de paradigma: el ejercicio debe prescribirse como medicamento para las personas con Parkinson en etapa temprana junto con el tratamiento médico convencional", afirma Martin Langeskov Christensen, PhD, profesor asociado de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y autor principal del estudio. Según define la revisión, la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo e incurable que tiene consecuencias motoras y no motoras perjudiciales. Actualmente, ningún agente farmacológico puede prevenir la evolución o progresión del Parkinson, y los tratamientos farmacológicos tienen efectos limitados en ciertos dominios y causan efectos secundarios. El estudio destaca que el ejercicio debe ser considerado una medicina complementaria al tratamiento convencional del Parkinson. En esta línea, Christensen enfatiza que "el ejercicio realmente puede mejorar la calidad de vida del paciente", proponiendo que los programas de ejercicio personalizados sean integrados en el tratamiento estándar. En este sentido, el estudio señala que los beneficios del ejercicio son amplios y específicos. "Puede ayudar a minimizar las dificultades para caminar, mejorar la fuerza y el equilibrio, y controlar la presión arterial alta", informa. También es crucial, según los investigadores, que los pacientes reciban programas de ejercicio adaptados a sus necesidades individuales y que sean monitoreados por profesionales de la salud. Los investigadores de este estudio concluyeron que el ejercicio es una "intervención segura, barata, accesible y eficaz",  incluso para aquellos pacientes que no pueden realizar ejercicios de alta intensidad, las actividades de baja intensidad pueden proporcionar beneficios significativos. "El mensaje central es que es mejor hacer algo, porque los beneficios superan con creces cualquier posible desventaja", afirma Christensen y concluye:"Si tienes la enfermedad de Parkinson, debes hacer el tipo de ejercicio que más te guste". Para leer el estudio completo visite aquí.
Los objetivos de ejercicio basados en pasos como en tiempo son beneficiosos

Los objetivos de ejercicio basados en pasos como en tiempo son beneficiosos

Tanto los objetivos de actividad física basados en pasos como en tiempo están asociados con menores riesgos de muerte prematura y enfermedades cardiovasculares, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Brigham and Women's Hospital, miembro fundador del Mass General Brigham.
Los investigadores recopilaron datos de 14,399 mujeres saludables, utilizando dispositivos portátiles para registrar su actividad física durante siete días consecutivos. El autor principal del estudio, Rikuta Hamaya, MD, PhD, MS, destaca la importancia de determinar cómo se comparan las mediciones basadas en pasos con los objetivos basados en tiempo en términos de su impacto en la salud. Además del hallazgo principal, los individuos más activos disfrutaron de una ventaja de supervivencia significativa en comparación con los menos activos, independientemente de las diferencias en el índice de masa corporal. Aunque ambas métricas tienen sus pros y sus contras, Hamaya enfatiza la importancia de ofrecer múltiples formas de alcanzar los objetivos de actividad física para adaptarse a las preferencias y estilos de vida individuales. El estudio, sin embargo, tiene limitaciones, ya que se basa en una evaluación única de métricas de actividad física y la mayoría de las participantes eran mujeres blancas de nivel socioeconómico más alto. Además, al ser un estudio observacional, no se pueden establecer relaciones causales definitivas. A pesar de estas limitaciones, los hallazgos del estudio respaldan la inclusión de objetivos basados en pasos en las futuras pautas federales de actividad física, programadas para 2028. Para ver la investigación completa visite aquí.
mujer y hombre británicos haciendo ejercicio al aire libre

1 de cada 3 británicos no hizo ejercicio en los últimos 12 meses

1 de cada 3 británicos no hizo ejercicio en los últimos 12 meses, según el cuarto Índice anual de naciones más saludables de Nuffield Health. Los británicos ahora se mueven un promedio de 18 minutos más por semana, con un promedio de 83 minutos de ejercicio moderado por semana. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas aún no logran alcanzar los 150 minutos recomendados de ejercicio moderado por semana, según las pautas del NHS. El informe también destaca una serie de barreras que enfrentan las personas para mantenerse activas. La falta de motivación es citada como la principal barrera por más de la mitad de los encuestados, seguida de conceptos erróneos sobre el ejercicio y sus beneficios. Además, aquellos que sufren de problemas de salud a largo plazo tienen dificultades adicionales para cumplir con las recomendaciones de ejercicio, con un número significativo de ellos sin actividad física moderada en el último año. En términos de conciencia sobre los beneficios del ejercicio, el informe revela que muchos británicos no están completamente informados. Menos de la mitad de los jóvenes entre 16 y 24 años son conscientes de cómo el ejercicio puede mejorar su salud mental, lo que subraya la necesidad de una mayor educación sobre este tema. La desigualdad de género también se refleja en los hábitos de ejercicio, con una brecha notable entre hombres y mujeres en cuanto a la percepción de su condición física. Mientras que más hombres informaron mejoras en su condición física, más mujeres informaron un deterioro, con la falta de motivación como una de las principales barreras para la actividad física femenina. Ante estos hallazgos preocupantes, Nuffield Health está liderando un llamado a los principales partidos políticos para que se comprometan con una Estrategia Nacional de Movimiento, que busca promover la actividad física en todos los aspectos de la sociedad. La Dra. Davina Deniszczyc, directora médica y benéfica de Nuffield Health, enfatiza la importancia de abordar esta crisis de inactividad tanto para la salud personal como para la economía del Reino Unido. Para obtener más información sobre el estudio visite aquí.