Mercado Fitness publicó su informe para entrenadores personales

Mercado Fitness publica «Luces y Sombras del Personal Training»

Mercado Fitness publica su informe titulado "Luces y Sombras del Personal Training", un análisis profundo que examina la realidad de los entrenadores personales en Argentina. A través de encuestas a 337 profesionales, el estudio revela una profesión en auge y cada vez más demandada, aunque aún subvalorada, con pocos entrenadores que logran dedicarse exclusivamente a esta actividad. Tradicionalmente, Mercado Fitness centró sus investigaciones en los gimnasios, clubes deportivos y estudios. Hace un par de meses, incluso, indagó en la perspectiva de los consumidores de fitness, lo que resultó en el informe titulado "La Voz del Cliente". Sin embargo, por primera vez, se enfoca en explorar la situación de los entrenadores personales, actores clave en la industria del fitness. Entre el 19 de julio y el 1 de agosto de 2024, se llevó a cabo una encuesta online que incluyó 35 preguntas, diseñadas para entender mejor la situación actual, las dificultades y las expectativas de estos profesionales.

Balance y expectativas de los entrenadores personales

El informe revela que la mayoría de los entrenadores personales perciben los primeros siete meses de 2024 como positivos, con un 58% indicando que alcanzaron o superado sus expectativas iniciales. A pesar de esto, menos de un tercio expresó que no pudo cumplir con las expectativas que tenía para este período. En cuanto al futuro inmediato, dos de cada tres entrenadores creen que su situación mejorará, mostrando un alto nivel de optimismo y confianza en su desarrollo profesional. A nivel de negocio, la encuesta indica que casi la mitad de los entrenadores tiene 10 clientes o menos, siendo los entrenamientos presenciales los más demandados. La mayoría de los clientes prefiere entrenar en gimnasios comerciales, y el efectivo sigue siendo la forma de pago más común.

Tarifas y perfil de clientes

Sin embargo, el informe destaca una preocupación significativa: el 67% de los entrenadores cobra menos de $8000 pesos por hora, y solo un 2% logró ajustar sus tarifas al ritmo de la inflación del último año. Además, únicamente un cuarto de los entrenadores hace de esta profesión su única fuente de ingresos. El perfil del cliente promedio es predominantemente femenino, compuesto por adultos jóvenes y de mediana edad que buscan mejorar su salud y perder peso. Los entrenamientos suelen concentrarse los lunes y miércoles, con sesiones realizadas mayoritariamente entre las 7:00 y 9:00 AM. A pesar de los desafíos, la vida media de los clientes con un entrenador personal supera los 24 meses, lo que refleja una estabilidad en la relación entrenador-cliente.

Mercado Fitness: Tendencias y desafíos en el personal training

En cuanto a las tendencias actuales, el entrenamiento de fuerza se destaca como la principal, con mancuernas regulables, colchonetas y bandas elásticas como los materiales esenciales para los entrenadores. Además, los profesionales con los que más interactúan los entrenadores son nutricionistas y kinesiólogos, lo que subraya la importancia de un enfoque integral en el bienestar de los clientes. El informe también destaca que el 53% de los entrenadores considera que el período de enero a julio de 2024 fue mejor que el mismo período del año anterior, lo que refuerza la percepción positiva general sobre su desempeño en el año. Aunque la preocupación es un sentimiento común entre los encuestados, un número significativo de entrenadores se siente esperanzado, motivado y entusiasmado sobre el futuro. Para aquellos interesados en profundizar en estos hallazgos, el informe completo de Mercado Fitness sobre personal training está disponible para su lectura aquí ¡Descubre todas las estadísticas, tendencias y desafíos que enfrenta esta profesión en crecimiento!

El Primer Ministro británico visitó de sorpresa un gimnasio en Londres

El pasado viernes 7 de agosto, el Primer Ministro británico Boris Johnson realizó una visita sorpresa a una de las sedes de la cadena The Gym Group en el oeste de Londres. Durante la visita recorrió las instalaciones y habló con el director comercial Barney Harrison sobre cómo el personal del gimnasio trabaja en la pandemia.

“Fue un gran placer conocerlo y tener el tiempo de mostrarle el interior de uno de nuestros gimnasios- contó Harrison-. También tuvimos la oportunidad de discutir la importancia de la actividad física y cómo The Group Gym lleva la iniciativa para que Gran Bretaña vuelva al gimnasio”.

La aparición de Johnson se dio en el marco de su nueva propuesta para abordar la crisis de obesidad en Reino Unido, como producto de su experiencia al contraer COVID-19 a fines de marzo. Él había admitido que “tenía mucho sobrepeso” cuando fue hospitalizado tras el empeoramiento en su enfermedad.

De hecho, a mediados de julio, un informe de Salud Pública señaló que el exceso de peso puede aumentar el riesgo de agravamiento y mortalidad por COVID-19. No obstante, la nueva campaña gubernamental contra la obesidad publicada el mes pasado se centra en la dieta sana y no tanto en el ejercicio físico.

Mientras tanto, la industria del fitness británico continúa haciendo presión para que se los tenga en cuenta en esta propuesta. Por lo pronto, los gimnasios e instalaciones deportivas de Inglaterra comenzaron a reabrir sus puertas el 25 de julio con la mitad de su capacidad como máximo luego de cuatro meses de estar cerrados.

Cabe destacar que durante el período de confinamiento, el gobierno permitió que la población se ejercite al aire libre, y en mayo se habilitó el personal training en exteriores. La cadena de gimnasios The Group Gym fue fundada en 2008 y en la actualidad cuenta con 170 sedes en Inglaterra, Escocia y Gales.

Los entrenadores personales volvieron a trabajar en Metán, Salta

Los entrenadores personales volvieron a trabajar en la ciudad de Metán, provincia de Salta. También se autorizó a que se reinicien los deportes individuales como arquería, tenis, atletismo, ciclismo, mountain biketrail running, enduro y paddle. La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Metán regulará todas estas actividades.

“El sector está económicamente afectado por la pandemia. Pasaron 3 meses desde que los gimnasios cerraron y los profes dejaron de trabajar. Esto es un respiro para que puedan reactivar. Sumado a todas la bondades que trae la actividad física a la población, escuchamos el reclamo de la industria”, dice Joel Mendez, director de la Dirección de Deportes de Metán.

La iniciativa de permitir los entrenamientos con instructores personales surgió de la propia Dirección de Deportes. “Reunimos a los dueños de gimnasios y profesores, promovimos esta idea y les cayó bien. Así fue que comenzamos a trabajar en los protocolos y a desarrollarlos para que la propuesta salga de manera oficial”, recalca Mendez.

Aquellos entrenadores personales que desean volver a trabajar en Metán deberán hacerlo de 8.00 a 20.00, cumpliendo con el protocolo establecido: las clases serán de una hora como máximo, y en cada clase solo podrá haber dos alumnos. El entrenamiento será al aire libre y los presentes respetarán una distancia de 2 metros entre sí.

Tampoco estará permitido compartir elementos y accesorios entre los clientes, pero el instructor podrá llevar materiales personales, escalera de coordinación, TRX, conos, tobilleras, tortuguitas, cajones, pesas rusas y sogas. La frecuencia de clases estará limitada a 3 sesiones de entrenamiento por semana.

“El servicio de gimnasios y entrenadores personales está cortado desde marzo. Es mucho tiempo para aguantar, considerando los alquileres, impuestos y empleados. Al estar 30 días cerrados empieza a haber pérdida, así que imaginate estar 3 meses así: no hay espalda suficiente para estar cerrado durante tanto tiempo”, comenta Mendez.

Smart Training Center lanzó su propia app

El gimnasio Smart Training Center acaba de lanzar su propia app personalizada para celulares disponible para IOS y Android. “Es una herramienta perfecta para que los socios puedan ver sus retos, entrenamientos y evolución desde su (más…)

Posicionarse o morir

Ante escenarios competitivos y recesivos, los empresarios de gimnasios deben tener clara su lugar en el mercado, y las consecuencias que éste acarrea, o bien contar con la capacidad para crear un nuevo modelo que rompa con las reglas del juego. Si algo caracteriza al sector del fitness es su tremendo dinamismo en los últimos años, motivado por una serie de fenómenos auténticamente disruptivos, como han sido: - La permanente revolución tecnológica que vivimos. - Los profundos cambios de comportamiento de empresas y consumidores a partir de la crisis económica que comenzó en 2008. - La inestabilidad política. - La permanente entrada de nuevos competidores por expectativas de rentabilidad o por motivos puramente vocacionales. - La creación incesante de nuevos modelos de negocio, no sólo en cuanto a oferta de instalaciones, sino incluso en tipos de servicios, herramientas informáticas de todo tipo, equipamientos, etc. Este dinamismo sectorial ha descolocado a muchos competidores. Por los motivos referidos y, en especial, por el ajuste económico, muchas cuentas de explotación se han visto seriamente comprometidas en los últimos años. Como consecuencia de esto, los gerentes han tenido la necesidad de tomar decisiones de supervivencia que podrían tener un calado más profundo de lo que aparentan. En este sentido, decisiones sobre ajustes en costos, inversiones o precios, pueden modificar sustancialmente la percepción por parte de los clientes activos o potenciales respecto de la calidad del servicio y de la orientación del negocio. Por tanto, determinadas políticas orientadas a la supervivencia inmediata pueden entrañar importantes peligros de orden estratégico de cara a la sobrevivencia en el medio plazo. Algunos de estos peligros para las organizaciones deportivas incluyen:
  • La estandarización de la oferta por parte de las instalaciones, hasta convertirse en commodities (productos indiferenciados) que sólo pueden competir en precio.
  • Posicionarse en un grupo estratégico erróneo, en base a las características del centro y posibilidades de competir.
  • El posicionamiento estratégico en un lugar donde no se cuenta con los recursos para dominar la posición.
  • El intento de abarcar un target de clientes demasiado amplio como para contentarlos a todos o demasiado estrecho como para lograr un punto de equilibrio en número de clientes.
  • La indefinición estratégica que impide que el target perciba las fortalezas reales del negocio y se identifique con su oferta.
De cara a evitar estos peligros, planteamos dos recomendaciones: Selección del grupo y subgrupo estratégico Dentro del sector, se han conformado una serie de grupos estratégicos, definidos por el tipo de clientela a la que están dirigidos y por las armas que utilizan para satisfacerla:
  • Los centros low cost utilizan como argumento clave el bajo precio. Dentro de este segmento, se están gestando dos subgrupos: el low cost premium, que trata de aportar algún valor añadido adicional al bajo precio, y el ultra low cost, que presenta precios extremadamente bajos. De mayor crecimiento en los últimos años, empiezan a mostrar síntomas de estancamiento.
  • Los centros mid-place, con un tamaño medio y una oferta, en muchos casos, tradicional y hasta desfasada. Son los que más están sufriendo el devenir del sector.
  • Los centros premium, orientados al público dispuesto a pagar más por un servicio mejor. También cuentan con subgrupos, como los orientados a clase media, los muy exclusivos o los socio-deportivos. Este es el grupo más heterogéneo en cuanto a resultados, porque conviven clubes al borde de la extinción con otros que han sabido adaptarse y aguantar el chaparrón con excelentes resultados y proyección.
  • Los estudios especializados o boutiques, que incluyen un sinfín de nuevos modelos de negocio (CrossFit, Pilates, ciclismo indoor, personal training, funcional, small groups, etc.). Este es el grupo con mayor crecimiento en la actualidad.
Obviamente, cada empresa del sector debe tener clara su ubicación dentro de uno de estos grupos y las consecuencias que ello acarrea o contar con la capacidad para crear un nuevo modelo que rompa con las reglas del juego. Definición coherente de la estrategia de posicionamiento Ya en los años 80, Michael Porter dejó claro que sólo existen tres tipos de estrategias genéricas: el liderazgo en costos que permite los precios más bajos del sector, la diferenciación competitiva o la especialización en nichos de mercado muy específicos. Lógicamente, en un sector local, alguno de los competidores –merced a sus economías de escala o alguna otra ventaja competitiva en costos– optará por el liderazgo basado en precios bajos. Pero una sola marca podrá distinguirse. Los demás operadores deben tener medianamente claro que su supervivencia pasará por tener la capacidad de diferenciarse a partir de valores añadidos que resulten atractivos para el mercado. Por tanto, aún cuando los precios deben estar ubicados en una franja a la que los potenciales clientes tengan acceso, el valor de la cuota sólo debe ser el principal argumento de venta para la marca líder en precios. El resto de los competidores deberán centrarse en la percepción de valor de sus propuestas. En relación con esto último, existe un nexo entre un precio elevado y una percepción de valor elevada y viceversa. Por tanto, cabe reflexionar sobre la coherencia de todos los factores que afectan al posicionamiento del negocio como: calidad de las instalaciones y equipamientos, de los servicios prestados y de las comunicaciones realizadas al mercado, así como qué mensaje estamos transmitiendo a nuestros potenciales clientes con nuestra fijación de precios.