El gimnasio es un gasto esencial para la Generación Z en Reino Unido

El gimnasio es un gasto esencial para la Generación Z en Reino Unido

El 27 % de la Generación Z -jóvenes de entre 18 y 24 años- en el Reino Unido considera la membresía del gimnasio como un gasto “esencial”, al mismo nivel que servicios básicos como la electricidad o los alimentos, según una encuesta realizada por Credit Karma. El sondeo, desarrollado por OnePoll en marzo con una muestra de 2.000 adultos, también mostró que otros gastos percibidos como indispensables incluyen servicios de streaming (25 %), ropa nueva (25 %), tratamientos de cuidado personal (22 %) y la vida social (30 %).

La investigación sugiere que los adultos jóvenes están ampliando el concepto de necesidad para incluir aspectos que atienden el bienestar físico, emocional y social, como parte de una visión más holística del autocuidado. En esta línea, Akansha Nath, directora general internacional de Intuit Credit Karma, explica que este cambio de percepción "refleja una tendencia creciente entre los jóvenes a priorizar su salud integral".

No obstante, Nath advierte que "este enfoque también puede acarrear riesgos financieros si no se acompaña de herramientas para gestionar el endeudamiento y el crédito de forma responsable". La tendencia se intensifica en los adultos de entre 25 y 34 años: un 39 % considera que el bienestar mental es tan importante como cubrir necesidades tradicionales, y un 30 % cree lo mismo respecto al cuidado de la salud física.

Las redes sociales también tendrían un rol en esta transformación, al reforzar la importancia del cuidado de la imagen personal. A su vez, el contexto global –marcado por crisis económicas, pandemias y conflictos– contribuye a una percepción de futuro incierto, lo que lleva a muchos jóvenes a invertir en el presente.

Read more...
Abren la 10ª Encuesta sobre Tendencias del Sector Fitness en España

Abren la 10ª Encuesta sobre Tendencias del Sector Fitness en España

La consultora Valgo, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, puso en marcha la décima edición de la Encuesta Nacional sobre Tendencias en el Sector del Fitness en España. El propósito del estudio es detectar las principales tendencias del mercado de cara al año 2026, en línea con encuestas internacionales como las impulsadas por el American College of Sports Medicine (ACSM).

Al igual que en ediciones anteriores, los resultados obtenidos serán comparados con los datos de otros países y se publicarán posteriormente en un artículo científico. La iniciativa busca aportar una visión actualizada del rumbo que toma la industria y está abierta a la participación de profesionales del sector.

Valgo es una consultora española especializada en gestión, formación y estudios dentro del sector del fitness, la actividad física y el deporte. Fundada por Jorge García, su labor se enfoca en apoyar a empresas deportivas, gimnasios y profesionales del sector a través de asesoramiento estratégico, formación continua y análisis de mercado. Colabora habitualmente con universidades e instituciones académicas.

En la edición 2024 de la Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España, correspondiente al año 2025, la principal tendencia identificada fue el «ejercicio para bajar de peso». En este contexto, ya se encuentra disponible en línea la nueva edición de la Encuesta Nacional sobre Tendencias en el Sector del Fitness 2026 en España (acceder aquí para participar), cuyos promotores invitan a compartir ampliamente para que los resultados reflejen la mayor diversidad de voces del sector.

La actividad física mejora el desarrollo motor en niños de 4 y 5 años

La actividad física mejora el desarrollo motor en niños de 4 y 5 años, según una tesis doctoral de Gaizka Legarra Gorgoñon, graduado en Maestro en Educación Primaria con mención en Educación Física. El trabajo, defendido en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), resalta además la importancia de promover el ejercicio adaptado a cada etapa del desarrollo infantil.

La investigación se enmarca en el proyecto Observatorio de Actividad Física, impulsado por la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT), en colaboración con Navarrabiomed y el Centro de Salud Iturrama de Pamplona. El estudio fue supervisado por los investigadores Mikel Izquierdo Redín, Robinson Ramírez Vélez y Alicia Alonso Martínez.

La investigación incluyó un estudio observacional y longitudinal de un año en 70 menores —38 niños y 32 niñas—, y midió, mediante instrumentos objetivos, la actividad física, el sedentarismo, la condición física, las habilidades motrices básicas y la función ejecutiva. El seguimiento se realizó dentro del contexto habitual de sus rutinas escolares y extraescolares.

Entre los principales hallazgos, se identificó una correlación directa entre la competencia motriz, la condición física y los niveles de actividad en la primera infancia. Además, se observaron mejoras en estos parámetros tras el periodo de seguimiento. Para una etapa posterior, el equipo desarrolló un protocolo de intervención experimental basado en un programa gamificado de 12 semanas, con ejercicios para realizar en casa dos veces por semana y con participación familiar, cuyo objetivo es evaluar su impacto en la salud y el desarrollo integral de los niños.

La tesis fue financiada por el Gobierno de Navarra y cofinanciada por fondos FEDER, y sus resultados se difundieron en publicaciones científicas nacionales e internacionales, además de presentarse en diversos congresos especializados en pediatría y ciencias del deporte. Actualmente, Legarra continúa su labor en investigación dentro del grupo EFIT en Navarrabiomed, además de desempeñarse como docente en el Grado en Maestro en Educación Primaria de la UPNA.

La combinación de mindfulness y ejercicio reduce más el sedentarismo

La combinación de mindfulness y ejercicio es más beneficiosa para reducir el sedentarismo que el ejercicio solo, según un estudio. Investigadores en Inglaterra evaluaron durante 30 días a estudiantes universitarios con poca actividad física para comprobar si integrar sesiones de meditación con actividad física ofrecía beneficios adicionales.

Se dividió a 109 participantes en dos grupos: uno hizo solo ejercicio diario (con un objetivo de 8000 pasos por día) y el otro combinó ese mismo ejercicio con sesiones de meditación guiada a través de una app. Al final, los que usaron la app y se movieron redujeron su tiempo sedentario en 18,6 horas por semana, casi el doble que el grupo que solo caminó, que bajó 9,1 horas por semana.

Aunque ambos grupos aumentaron su nivel de actividad física semanal y mostraron mejoras en bienestar y estrés, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, el grupo que practicó mindfulness reportó una mayor intención de seguir activo y un aumento en el disfrute de la actividad física.

Los investigadores explican que, aunque el mindfulness no cambió de forma directa la cantidad de ejercicio hecho, sí influyó en la motivación y actitud hacia el movimiento, lo que podría ser clave para sostener hábitos saludables en el tiempo. Este estudio refuerza el valor de sumar herramientas digitales como la meditación a los planes de ejercicio, especialmente en jóvenes universitarios, un grupo que suele estar expuesto a altos niveles de estrés y muchas horas sentado. Para acceder al estudio completo accede aquí.

El sedentarismo y el género influye en la adherencia al ejercicio

El sedentarismo, el género y el nivel educativo influyen en la adherencia a las pautas de ejercicio, según un estudio de la Universidad de Mississippi. Utilizando aprendizaje automático y datos de más de 11.000 personas, la investigación identificó estos factores como determinantes para que los individuos cumplan con las recomendaciones de actividad física, como los 150 minutos semanales de ejercicio moderado.

El equipo investigador —integrado por Seungbak Lee, Ju-Pil Choe y Minsoo Kang— aplicó técnicas de machine learning para analizar datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición, correspondientes al período 2009-2018. Esta metodología les permitió realizar predicciones más precisas que los modelos estadísticos tradicionales, al no requerir patrones lineales en los datos.

Si bien variables como el índice de masa corporal (IMC) y la edad también fueron relevantes, sorprendió la influencia del nivel educativo, un factor externo que parece tener un impacto significativo en la capacidad de las personas para mantenerse activas. Choe, autor principal, subraya que este hallazgo podría ser clave para mejorar las estrategias de salud pública y personalizar programas de actividad física.

Los investigadores analizaron 11.638 registros, clasificados por variables demográficas, antropométricas y de estilo de vida. Utilizaron 18 modelos predictivos construidos con seis algoritmos de aprendizaje automático y evaluaron su desempeño mediante precisión, puntuación F1 y área bajo la curva (AUC). Este enfoque permitió identificar los factores más relevantes asociados al cumplimiento de las pautas de ejercicio.

El análisis incluyó además la técnica de “importancia de la característica de permutación” (PFI), que ayuda a determinar la influencia de cada variable dentro del modelo. A partir de este estudio, el comportamiento sedentario, la edad, el género y el nivel educativo surgieron como los principales predictores.

El equipo sostiene que estos hallazgos abren nuevas oportunidades para usar modelos basados en datos y machine learning en el diseño de programas de salud más efectivos. Comprender los factores que afectan la adherencia al ejercicio permitiría desarrollar intervenciones más ajustadas a las características individuales.

Choe también advierte que, si bien el estudio se basa en datos autoinformados, la incorporación de mediciones más objetivas —como las provenientes de dispositivos de seguimiento físico— podría mejorar la fiabilidad de los resultados y contribuir a crear planes de entrenamiento sostenibles en el tiempo.

De cara al futuro, los investigadores esperan seguir explorando nuevas variables, como el uso de suplementos dietéticos, y aplicar algoritmos adicionales para perfeccionar aún más la personalización de los programas de ejercicio.

Read more...
El mercado de la salud y el fitness en Reino Unido crece un 8,8% en 2024

El mercado de la salud y el fitness en Reino Unido creció un 8,8% en 2024

La industria de la salud y el fitness en el Reino Unido experimentó un crecimiento del 8,8% en 2024, alcanzando una tasa de penetración del 16,9%. Así lo revela el primer Informe sobre el Mercado de Salud y Fitness en el Reino Unido, publicado por UK Active en colaboración con 4Global y Sport England, con análisis de Deloitte y datos de la encuesta de Participación del Consumidor de UK Active con Savanta.

El informe destaca que más de 600 millones de visitas individuales se registraron en gimnasios y centros de fitness durante el año pasado. Además, la cantidad de socios mayores de 16 años llegó a 11,5 millones, distribuidos en los 5.607 clubes de salud y fitness del país. Los ingresos totales del sector alcanzaron los 5.700 millones de libras esterlinas en 2024, por encima de los 5.200 millones registrados en 2023. A su vez, los ingresos por membresía aumentaron de 4.050 millones de libras en 2022 a 5.190 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 13,1%. Los operadores de bajo costo capitalizaron la creciente demanda de consumidores sensibles al precio, mientras que los gimnasios de gama media y premium fortalecieron su propuesta de valor con servicios adicionales como instalaciones de spa y espacios sociales.
En el sector público, la estrategia se centró en mejorar la eficiencia operativa y aumentar la tasa de utilización de los centros. Sport England está evaluando nuevas fuentes de financiamiento para el ocio público, incluyendo fondos de pensiones, y mantiene conversaciones con organismos gubernamentales e inversores.

Cambios en el perfil de los usuarios

El informe revela un crecimiento en la participación de todas las franjas etarias, especialmente entre los adultos jóvenes. Los encuestados de entre 16 y 24 años fueron los más propensos a ser socios de gimnasios, seguidos por el grupo de 24 a 30 años. En contraste, los mayores de 35 años muestran menor interés en adquirir membresías y un 60% de los mayores de 65 años nunca fue socio de un gimnasio. Entre las principales motivaciones para afiliarse a un gimnasio, mejorar la fuerza y la condición física lidera con un 83%, seguido por el bienestar mental (76%) y la confianza y apariencia física (75%).

Desafíos y oportunidades

El principal obstáculo para que los no socios se sumen a los gimnasios sigue siendo el costo (68%), seguido por la percepción de falta de necesidad (49%), la falta de interés (48%) y la incomodidad en el entorno (47%). Además, las personas con problemas de salud enfrentan barreras adicionales que dificultan su acceso a la actividad física. En términos geográficos, Londres es la región con mayor actividad (87%), seguida por Irlanda del Norte (84%). En contraste, Escocia (77%) y el suroeste del Reino Unido (78%) registran los índices más bajos. El informe sugiere que el sector trabaje en mayor colaboración con proveedores de salud en áreas como el control de peso, la rehabilitación y la salud mental. Asimismo, destaca la importancia de implementar modelos de precios innovadores, mejorar la eficiencia operativa y ampliar la diversidad e inclusión en los programas de fitness. El estudio también enfatiza la oportunidad de captar a la Generación Z mediante la creación de espacios sociales dentro de los gimnasios y posicionar estos centros como aliados en la transición hacia estilos de vida saludables. El Informe del Mercado de Salud y Fitness en el Reino Unido se publicará anualmente e incluirá actualizaciones trimestrales. Además, sus datos formarán parte del Informe del Mercado Europeo de Salud y Fitness, elaborado por EuropeActive y Deloitte, que se presentará el próximo 9 de abril en el Foro Europeo de Salud y Fitness en Colonia, Alemania.
Solo 5 minutos de ejercicio al día mejora la salud mental

Solo 5 minutos de ejercicio al día mejora la salud mental

Solo 5 minutos de ejercicio al día pueden mejorar la condición física y la salud mental, según un estudio reciente. Realizar un breve programa de ejercicios excéntricos con peso corporal en casa, durante 5 minutos diarios por 4 semanas, mejora significativamente la fuerza, la resistencia y el bienestar en personas sedentarias.

La investigación incluyó a 22 personas sedentarias de entre 32 y 69 años, quienes realizaron diariamente una serie de ejercicios sencillos: sentadillas con silla, reclinación de silla, flexiones de brazos contra la pared y caídas de talón. Cada ejercicio se realizaba en 10 repeticiones, con progresiones si era necesario.

Antes de comenzar, los participantes pasaron por un período de control de dos semanas para evaluar su estado inicial. Luego, completaron el plan de entrenamiento de 4 semanas, con una adherencia promedio del 91 %, lo que indica que la mayoría cumplió con la rutina casi a diario.

Al finalizar el programa, se observaron mejoras significativas en varias áreas:

  • Fuerza: Aumentó la capacidad de aplicar fuerza en una prueba de tracción de piernas (+13 %), además de la resistencia en flexiones de brazos (+66 %) y abdominales (+51 %).

  • Flexibilidad y resistencia cardiovascular: Hubo avances en la prueba de flexibilidad de "sentarse y alcanzar" (+9 %) y una disminución de la frecuencia cardíaca tras una prueba de esfuerzo en escalones (-4,8 %), lo que indica una mejor condición cardiovascular.

  • Salud mental: Las puntuaciones en bienestar psicológico y vitalidad aumentaron un 16 % y 20 %, respectivamente.

Por otro lado, no se registraron cambios en la composición corporal, la frecuencia cardíaca en reposo ni en los marcadores de salud en sangre. Estos hallazgos sugieren que incluso una dosis mínima de ejercicio diario puede generar mejoras notables en la condición física y el bienestar mental, sin necesidad de equipamiento ni largos entrenamientos. Para acceder al estudio completo visite aquí.

Reducir la obesidad en España podría ahorrar 8 mil millones en diez años

Un estudio impulsado por Novo Nordisk concluye que si la población adulta con obesidad en España reduce su peso en un 15%, el país podría ahorrar aproximadamente 8.000 millones de euros (U$8,6 mil millones de dólares) en costos sanitarios en un período de diez años. Además, esta pérdida de peso disminuiría hasta en un 56,4% el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la obesidad.

En 2022, el gasto sanitario derivado del sobrepeso y la obesidad alcanzó los 25.700 millones de euros anuales en España, representando el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Según los expertos reunidos en la jornada "Obesidad: de un presente que nos afecta a todos al futuro que podemos construir juntos" , organizada por Novo Nordisk, una reducción sostenida del 15% en el peso de aproximadamente 5.490.000 personas con obesidad en el país podría traducirse en un importante alivio financiero para el sistema de salud.

El estudio, publicado en la revista Advance in Therapy, evalúa el impacto clínico y económico de una pérdida de peso significativa a largo plazo. Los resultados indican que una reducción del 15% en el peso corporal podría disminuir en un 56,4% los casos de apnea del sueño, en un 39,2% los de diabetes tipo 2, en un 20,2% los de asma y en un 18,7% los de hipertensión.

Actualmente, el 22% de la población española padece obesidad, lo que convierte al país en uno de los más afectados de Europa. A nivel global, entre 1990 y 2021, el número de personas con sobrepeso y obesidad aumentó de 929 millones a 2,6 mil millones. De mantenerse esta tendencia, se estima que el 60% de la población adulta podría padecer obesidad en 2050.

En comparación con otros países de la Unión Europea, España supera los medios en costos sanitarios por obesidad, que se sitúa en un 1,96% del PIB. La Dra. Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), enfatizó la necesidad de adoptar enfoques multidisciplinares en la prevención y tratamiento de la obesidad. Entre las estrategias mencionadas destacan los cambios en el estilo de vida, la farmacoterapia y la cirugía bariátrica.

 

4 de cada 10 adultos atribuyen su obesidad a la falta de voluntad

Cuatro de cada 10 adultos con sobrepeso u obesidad consideran que su condición es consecuencia exclusiva de su falta de voluntad, según un relevamiento realizado en octubre de 2024 por Neuronal Crafted Data –el área de data intelligence de Urban Grupo de Comunicación– a pedido de Novo Nordisk Pharma Argentina.

El estudio, que incluyó a 350 participantes mayores de 18 años que manifestaron tener exceso de peso y haber consultado a un profesional de la salud por esta causa, expone la necesidad de reforzar la concientización sobre esta problemática.  El relevamiento también registró que solo 3 de cada 10 personas consideran que el sobrepeso y la obesidad son prevenibles, a pesar de que existen estrategias efectivas para su prevención.

Además, 9 de cada 10 personas con sobrepeso u obesidad afirmaron haber sufrido discriminación, lo que puede generar consecuencias emocionales y psicológicas negativas, como baja autoestima, ansiedad y depresión. Esto, a su vez, dificulta la búsqueda de tratamientos adecuados.

Otro dato preocupante es que 6 de cada 10 personas consideran que sostener resultados en el tiempo es el factor más importante para el éxito del tratamiento. Sin embargo, 5 de cada 10 se desaniman y abandonan cuando no logran los resultados esperados. Finalmente, el estudio mostró que 4 de cada 10 personas con sobrepeso u obesidad desconocen la existencia de herramientas farmacológicas para su tratamiento.

En 2024, la revista científica The Lancet encontró que la obesidad es un problema global que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo. Este análisis, que incluyó a más de 220 millones de personas en 190 países, reveló que las tasas de obesidad se duplicaron entre los adultos desde 1990 y se cuadruplicaron entre los niños y adolescentes.

La actividad física y el sueño se correlacionan con la felicidad

La actividad física y el sueño adecuado se correlacionan fuertemente con mayor felicidad y menor estrés, según estudio de Garmin y las universidades de Harvard y Oxford. El "Estudio de Salud y Felicidad" utiliza datos de relojes inteligentes y teléfonos inteligentes para identificar predictores de felicidad y bienestar.

El estudio piloto reveló varias conclusiones clave basadas en datos de sensores de alta calidad proporcionados por los dispositivos Garmin. Entre los hallazgos más significativos, se destacó que tanto la actividad física diaria como el sueño adecuado, ambos monitoreados con dispositivos Garmin, mostraron una fuerte correlación con niveles elevados de felicidad y reducción del estrés.

Otros puntos importantes del estudio incluyeron:

  • La estabilidad emocional varió por grupos de edad, mostrando que los adultos mayores experimentaron más estabilidad emocional que los adultos jóvenes, quienes tuvieron más variabilidad.
  • Altas tasas de retención entre los participantes, lo que sugiere que los participantes encontraron valor en el autocontrol de sus emociones a lo largo del día.
  • Los encuestados se sintieron más felices cuando participaban en actividades culturales y sociales, así como al compartir tiempo con amigos y familiares.

En cuanto a la colaboración con Garmin, Micah Kaats, investigador principal de la Universidad de Harvard, destaca la importancia de esta asociación, señalando que la tecnología avanzada de Garmin y su base de usuarios conscientes de la salud permiten superar los retos que han dificultado investigaciones similares, proporcionando nuevos conocimientos sobre los factores que impulsan la salud mental y el bienestar.

Este estudio, que comenzó con la aprobación del Comité de Revisión Institucional (IRB) y se presentó en el Foro de la Felicidad de Lugano, en Suiza, en junio de 2024, ahora está en expansión para incluir a más de 10,000 participantes globalmente. Las encuestas, enviadas tres veces al día a los teléfonos inteligentes de los participantes, solicitan información sobre el nivel de felicidad y las actividades realizadas antes de la encuesta, lo que se cruza con los datos de los dispositivos Garmin para ofrecer un análisis detallado de cómo factores como la actividad física, el sueño y la socialización afectan el bienestar emocional.

El  Estudio de Salud y Felicidad  actualmente está aceptando postulantes. Este estudio forma parte de la colaboración entre Garmin Health y universidades de prestigio como Harvard y Oxford para comprender los factores que influyen en la felicidad y el bienestar. Garmin Health, proveedor de soluciones de salud digital, utiliza los datos de sensores de sus dispositivos para ofrecer resultados personalizados que apoyen programas de bienestar corporativo, salud de la población y monitoreo de pacientes.