La actividad física y el sueño se correlacionan con la felicidad

La actividad física y el sueño se correlacionan con la felicidad

La actividad física y el sueño adecuado se correlacionan fuertemente con mayor felicidad y menor estrés, según estudio de Garmin y las universidades de Harvard y Oxford. El "Estudio de Salud y Felicidad" utiliza datos de relojes inteligentes y teléfonos inteligentes para identificar predictores de felicidad y bienestar.

El estudio piloto reveló varias conclusiones clave basadas en datos de sensores de alta calidad proporcionados por los dispositivos Garmin. Entre los hallazgos más significativos, se destacó que tanto la actividad física diaria como el sueño adecuado, ambos monitoreados con dispositivos Garmin, mostraron una fuerte correlación con niveles elevados de felicidad y reducción del estrés.

Otros puntos importantes del estudio incluyeron:

  • La estabilidad emocional varió por grupos de edad, mostrando que los adultos mayores experimentaron más estabilidad emocional que los adultos jóvenes, quienes tuvieron más variabilidad.
  • Altas tasas de retención entre los participantes, lo que sugiere que los participantes encontraron valor en el autocontrol de sus emociones a lo largo del día.
  • Los encuestados se sintieron más felices cuando participaban en actividades culturales y sociales, así como al compartir tiempo con amigos y familiares.

En cuanto a la colaboración con Garmin, Micah Kaats, investigador principal de la Universidad de Harvard, destaca la importancia de esta asociación, señalando que la tecnología avanzada de Garmin y su base de usuarios conscientes de la salud permiten superar los retos que han dificultado investigaciones similares, proporcionando nuevos conocimientos sobre los factores que impulsan la salud mental y el bienestar.

Este estudio, que comenzó con la aprobación del Comité de Revisión Institucional (IRB) y se presentó en el Foro de la Felicidad de Lugano, en Suiza, en junio de 2024, ahora está en expansión para incluir a más de 10,000 participantes globalmente. Las encuestas, enviadas tres veces al día a los teléfonos inteligentes de los participantes, solicitan información sobre el nivel de felicidad y las actividades realizadas antes de la encuesta, lo que se cruza con los datos de los dispositivos Garmin para ofrecer un análisis detallado de cómo factores como la actividad física, el sueño y la socialización afectan el bienestar emocional.

El  Estudio de Salud y Felicidad  actualmente está aceptando postulantes. Este estudio forma parte de la colaboración entre Garmin Health y universidades de prestigio como Harvard y Oxford para comprender los factores que influyen en la felicidad y el bienestar. Garmin Health, proveedor de soluciones de salud digital, utiliza los datos de sensores de sus dispositivos para ofrecer resultados personalizados que apoyen programas de bienestar corporativo, salud de la población y monitoreo de pacientes. 
Una hora de actividad física reduciría la mortalidad

Una hora de actividad física reduciría la mortalidad

Una hora de actividad física reduciría la mortalidad, según investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El estudio demuestra que reemplazar una hora semanal de estar sentado por una de actividad física reduce el riesgo de mortalidad en adultos. El impacto varía según la intensidad del ejercicio: en el caso de actividades moderadas o intensas, la disminución es del 3,3 %, mientras que para ejercicios de baja intensidad la reducción es del 1,6 %.

El estudio, publicado en la revista BMC Public Health , analizó los datos de 30.955 personas de entre 15 y 69 años durante un período de seis años. A través de un seguimiento detallado, los investigadores vincularon los niveles de sedentarismo y actividad física con los registros de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística, documentando un total de 957 fallecimientos.

Los datos también revelan beneficios específicos para la salud cardiovascular y la prevención del cáncer. Reemplazar el sedentarismo con actividad moderada o intensa disminuye en un 6,7 % el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y en un 3,1 % el riesgo de caída por cáncer. Para quienes optan por actividades de baja intensidad, el riesgo de mortalidad por cáncer se reduce en un 2,1 %.

El doctor Iñaki Galán, del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y autor principal del estudio, destaca la relevancia de estos hallazgos para la salud pública. Según Galán, estos resultados refuerzan la importancia de modificar hábitos sedentarios, incluso con cambios pequeños, para obtener beneficios significativos.

Además, Galán enfatiza que la actividad física de menor intensidad también es efectiva, lo que puede motivar a quienes no pueden realizar ejercicios más exigentes. En el desarrollo del estudio participaron expertos del ISCIII, la Universidad de Alcalá de Henares, la Escuela Nacional de Sanidad, la Consejería de Sanidad de Murcia y el Ministerio de Sanidad. Para acceder al estudio completo visite aquí.

La actividad física mejora el rendimiento cognitivo al día siguiente

La actividad física moderada o intensa mejora el rendimiento cognitivo al día siguiente, según un reciente estudio publicado en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity.  La investigación, que analizó los datos de 76 adultos de entre 50 y 83 años durante ocho días, sugiere que mantenerse activo podría ser clave para optimizar el rendimiento cognitivo en la mediana y en la tercera edad.
Los participantes realizaron a cabo pruebas cognitivas diarias y usaron rastreadores de actividad. Los resultados revelaron que aquellos que realizaron más actividad física, durmieron al menos seis horas y pasaron menos tiempo sentados obteniendo mejores calificaciones en las pruebas de memoria. En contraste, aquellos con una rutina más sedentaria mostraron un desempeño más pobre. La actividad moderada —como caminar a paso ligero, trotar o andar en bicicleta— parece ser suficiente para obtener estos beneficios. Estudios anteriores ya habían sugerido una conexión entre el ejercicio y la mejora de la función neuronal, pero no se conocía con precisión cuánto duraban estos efectos positivos. Este nuevo hallazgo indica que los beneficios podrían mantenerse hasta 24 horas después del ejercicio.
Según el estudio, incorporar actividad física diaria y evitar el sedentarismo puede ser una estrategia eficaz para mantener una memoria ágil y una mente clara. Dormir al menos seis horas por noche y hacer ejercicio regularmente, especialmente antes de tareas cognitivas exigentes como exámenes o presentaciones, puede potenciar el rendimiento mental. Para acceder al estudio completo visita aquí.
El ejercicio es una herramienta esencial para el estrés electoral

El ejercicio es una herramienta esencial para el estrés electoral

Para el 95% de los estadounidenses el ejercicio es una herramienta esencial para gestionar el estrés electoral, según una encuesta realizada por EoS Fitness. Entre quienes reportan los niveles más altos de ansiedad, el 72% aseguró que el ejercicio regular les ayuda significativamente a sobrellevar la situación. En este contexto, el 83% de los adultos en Estados Unidos experimenta algún tipo de estrés, y tres de cada cinco afirman sentir una ansiedad moderada a extrema. En los últimos 60 días, el 45% vio incrementar sus niveles de ansiedad, y el 53% espera que el estrés continúe aumentando conforme se acerca la jornada electoral. En esta línea, Shilpi Sullivan, directora de marketing de EoS Fitness, destaca la importancia del ejercicio no solo como una herramienta para el bienestar físico, sino también para la salud mental. “Nuestra encuesta muestra que el ejercicio es una forma saludable y eficaz de manejar la ansiedad durante este tiempo crucial del año", comenta Sullivan. "En EoS Fitness, ofrecemos un espacio acogedor donde las personas pueden reducir el estrés, conectarse entre sí y mejorar su bienestar. Creemos en el poder del ejercicio como un recurso vital para mantener la claridad mental y la estabilidad emocional", afirma Sullivan. La práctica de ejercicio en grupo también demostró ser una herramienta poderosa para la salud mental. Joella Hopkins, vicepresidenta ejecutiva de fitness grupal en EoS Fitness, resalta que entrenar junto a otras personas genera un sentido de comunidad y responsabilidad, lo que facilita la constancia en la práctica. "Compartir la experiencia del ejercicio con otros fortalece las conexiones sociales, algo increíblemente valioso para el bienestar mental y el manejo del estrés", afirma Hopkins. La encuesta reveló que quienes se ejercitan más de tres veces por semana tienen un 34% más de probabilidades de sentir que controlan su estrés durante este periodo electoral. Actividades como el levantamiento de pesas, yoga, caminatas o incluso la jardinería, son consideradas maneras efectivas de combatir la ansiedad. EoS Fitness fomenta que sus miembros prioricen el movimiento y el ejercicio para lograr una mayor claridad mental y reducir los niveles de estrés. Entre las actividades más comunes para combatir la ansiedad según los encuestados, destacan caminar, nadar, levantar pesas, correr, entrenar con fuerza, hacer yoga, bailar y realizar meditación activa. Curiosamente, aunque la mayoría de los encuestados admitió sentir ansiedad relacionada con las elecciones, muchos creen que otras personas experimentan niveles de estrés más altos. El 93% considera que otras personas están lidiando con niveles mayores de ansiedad, mientras que el 82% califica el estrés electoral ajeno como moderado o extremo. EoS Fitness, con más de 150 gimnasios en expansión en Arizona, Florida, Nevada, California, Texas y Utah, es una cadena de gimnasios de alto valor a bajo costo (HVLP®).

Las intervenciones de salud electrónica mejoran la actividad física

Las intervenciones de salud electrónica y móvil mejoran la actividad física, según un reciente estudio. Estas intervenciones, que incluyeron aplicaciones móviles, sitios web y mensajes de texto, también promovieron hábitos alimentarios más saludables, mejoraron la calidad del sueño y redujeron el insomnio. Entre los hallazgos principales sobre las intervenciones de salud electrónica en la actividad física destacan un aumento promedio de 1,329 pasos diarios, 55 minutos adicionales de actividad física moderada a vigorosa por semana y una reducción de 426 minutos de tiempo sedentario semanal. Además, se observó una reducción de 102.9 calorías en la ingesta diaria y una pérdida promedio de 1.89 kg de peso corporal. "Estos cambios en la actividad física no solo fueron estadísticamente significativos, sino también clínicamente relevantes, indicando un impacto considerable en la salud y el bienestar general de los individuos", destacan los investigadores del estudio encabezado por Ben Singh.
Al mismo tiempo, los investigadores remarcan que "el uso de herramientas digitales como estas ofrece un enfoque escalable para enfrentar los desafíos de salud pública, ayudando a las personas a adoptar estilos de vida más saludables". El estudio incluyó 47 meta-análisis que abarcan 507 ensayos controlados aleatorios y 206,873 participantes. "Las investigaciones futuras deberían explorar qué componentes específicos de estas intervenciones funcionan mejor para diferentes perfiles de usuarios. También deben mantenerse al día con las últimas tendencias digitales para garantizar que las intervenciones sigan siendo atractivas y efectivas", concluye el informe. Para acceder al estudio completo visite aquí.
Los niños desfavorecidos realizan casi 140 horas menos de actividad física

Los niños desfavorecidos realizan casi 140 horas menos de actividad física

Un estudio reciente de Gasol Fundation revela que los niños, niñas y adolescentes que crecen en entornos socioeconómicamente desfavorecidos en España dedican casi 140 horas menos al año a la actividad física moderada o vigorosa en comparación con sus pares de entornos más favorecidos. Estas diferencias se traducen en casi 6 días completos menos de actividad física anualmente. La diferencia en la cantidad de actividad física diaria es notable entre las distintas categorías socioeconómicas, especialmente en relación con el nivel de estudios de los padres o tutores. Los niños cuyas madres, padres o tutores no tienen estudios universitarios realizan 11,5 minutos menos de actividad física moderada o vigorosa al día. Al combinar factores socioeconómicos como el nivel de estudios, el estatus laboral y la renta media de la sección censal, la diferencia se amplía a 23 minutos diarios. Estas diferencias también implican que los niños de entornos menos favorecidos dedican casi 2 horas y 40 minutos menos a la semana a la actividad física, 11 horas y 40 minutos menos al mes. Para mitigar estas desigualdades, el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030) propone medidas como garantizar el acceso universal a la atención temprana, implementar el ingreso mínimo vital y la ayuda para la infancia, y simplificar el acceso a recursos públicos. Además, este Plan en España promueve la gratuidad de instalaciones deportivas en barrios desfavorecidos, campañas de sensibilización sobre estilos de vida saludables y la creación de espacios urbanos de calidad adaptados a las necesidades de los niños y adolescentes. La actividad física de este informe fue medida mediante el cuestionario "Physical Activity Unit 7 items Screener" (PAU-7S), validado en el estudio PASOS (2019-2020). Los datos se expresaron en promedio de minutos por día. El análisis realizado en mayo de 2023 incluyó a toda la población infantil y adolescente participante en la segunda edición del estudio PASOS (2022-2023). Para acceder al estudio completo visite aquí.
actividad física en la infancia

La actividad física ayudaría a la recuperación pulmonar en la infancia

La actividad física ayudaría a la recuperación pulmonar en la infancia, según un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Publicados en la revista Thorax, los hallazgos muestran que altos niveles de actividad física y un mayor índice de masa corporal (IMC) son cruciales en la recuperación de los déficits iniciales en la función pulmonar. El equipo analizó datos de 1.151 niños y adolescentes, utilizando espirometrías para evaluar la función pulmonar. Se identificaron cuatro trayectorias de crecimiento pulmonar, destacando un grupo de recuperación o "catch-up", que mostró un crecimiento acelerado desde la infancia hasta la adolescencia, alcanzando valores normales de función pulmonar. Al respecto, Sarah Koch, investigadora de ISGlobal, enfatiza que estos resultados tienen implicaciones significativas para la práctica clínica y las políticas de salud pública, subrayando la importancia de abordar los factores determinantes del crecimiento pulmonar desde una edad temprana para prevenir enfermedades respiratorias crónicas en la edad adulta. Los resultados también revelaron que el crecimiento acelerado de la función pulmonar se asoció principalmente con niveles más altos de actividad física en la primera infancia y un mayor IMC a los 4 años. La investigación sugiere la importancia de promover una dieta saludable y altos niveles de actividad física en la infancia para mejorar la salud respiratoria a largo plazo. Para ver el informe completo visite aquí.

El 55% de los argentinos practica actividad física de manera regular

El 55% de los argentinos practica actividad física de manera regular, según una encuesta impulsada por el Ministerio de Deporte y Turismo de Nación en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín. Esta cifra corresponde a las personas mayores de 18 años en el país participan activamente en alguna actividad física, frente al 45% de los encuestados que no. La frecuencia semanal de práctica entre quienes son practicantes regulares es alta, siendo que siete de cada diez hacen actividad física y/o deportes al menos tres veces por semana. Un 43,1 % practica cuatro o más veces por semana y otro 25,5 % lo hace tres veces. Asimismo, se verifica un aumento considerable en la frecuencia de práctica semanal entre 2021 y 2023. El promedio de horas semanales de práctica de actividad física y deportiva en Argentina, contando solamente a quienes practican, es de 2 horas y 42 minutos.
La coordinadora del Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física de la Universidad de San Martín, Eva Muguerza, resalta la importancia de tener datos precisos para la toma de decisiones en políticas públicas relacionadas con el deporte. Según la coordinadora, hasta la realización de esta encuesta, las estadísticas sobre deporte en Argentina estaban limitadas a aspectos de salud, y la nueva investigación proporciona una visión más completa de la relación entre el deporte y las personas. En cuanto al análisis económico, Muguerza afirma que "el deporte impulsa la actividad económica al movilizar sectores como la compra de equipamiento deportivo y la inversión en clubes". La coordinadora también destaca la importancia de considerar los ahorros en gastos de salud asociados a la práctica del deporte, siendo que la actividad física contribuye a un mejor estado de salud, generando potenciales ahorros al prevenir enfermedades. El informe completo está disponible aquí.

Mantener una buena forma física puede reducir el riesgo de cáncer en hombres

Mantener en buena forma física puede reducir el riesgo de cáncer en hombres, según un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine. La investigación encontró que los hombres con alta aptitud cardiorrespiratoria en la edad adulta temprana presentaban menor riesgo de desarrollar nueve formas de cáncer años después, incluyendo cabeza, cuello, pulmones, riñones y sistema gastrointestinal. La prueba consistía en andar en bicicleta estacionaria con aumentos graduales de resistencia, donde los participantes pedaleaban hasta el agotamiento. Se clasificó a los participantes en niveles de aptitud cardiorrespiratoria (baja, moderada y alta), según resultados. Los de alta condición física tenían riesgo 19 % menor de cáncer de cabeza y cuello y 20 % menor de cáncer de riñón, en comparación con el grupo de baja condición física. Sin embargo, aunque el riesgo de cáncer de pulmón fue 42 % menor en los más aptos, esto se atribuyó principalmente a hábitos de fumar. El Dr. Aron Onerup, autor principal del estudio, señala que el riesgo de cáncer disminuyó con aumento de la condición física. Onerup afirma que un aumento en la aptitud física se asocia con menor riesgo de la mayoría de los tipos de cáncer. El estudio encontró riesgos de cáncer gastrointestinal significativamente menores para quienes estaban en buena forma, con disminución del 40 % en cánceres como esófago, hígado, vías biliares y vesícula, y 20 % en estómago y colon. En marzo, la Sociedad Estadounidense del Cáncer informó que personas menores de 55 años representaron 20 % de todos los casos de cáncer colorrectal en Estados Unidos, en 2019, frente al 11 % en 1995. Asimismo, señaló que el cáncer colorrectal podría convertirse en principal causa de muerte por cáncer entre personas de 20 a 49 años en siete años. El estudio siguió a más de 1 millón de hombres jóvenes en Suecia durante un promedio de 33 años, desde que realizaron una prueba de aptitud militar a los 18 años, requerida legalmente hasta 2010. Los investigadores compararon las tasas de diagnóstico de cáncer con niveles de condición física registrados en pruebas.

La salud mental mejoraría con más actividad física y menos redes sociales

La salud mental mejoraría con más actividad física y menos redes sociales, según un estudio alemán. El Centro de Tratamiento e Investigación de Salud Mental de la Ruhr-Universität Bochum de Alemania halló que realizar 30 minutos de actividad física, en vez de utilizar las redes sociales, tiene efectos positivos en el bienestar de las personas. Los participantes del estudio que siguieron el ejercicio durante dos semanas, se sintieron más felices, más satisfechos, menos estresados​ y menos deprimidos. Estos efectos duraron incluso seis meses después de que terminó la investigación. Seis meses después de haber finalizado la intervención, uno de los grupos realizaba semanalmente 1 hora y 39 minutos de actividad física que antes del estudio. Este experimento reduce también los síntomas depresivos. Los participantes se dividieron en varios grupos. Uno de ellos redujo diariamente el uso de redes sociales a 30 minutos, otro grupo aumentó la actividad física en 30 minutos diarios, mientas que el grupo de combinación que siguió ambas instrucciones y el grupo de control no recibieron instrucciones específicas. Las encuestas en línea evaluaron variables de SMU (uso de redes sociales), actividad física, salud mental, carga de COVID-19 y estilo de vida en seis puntos de medición hasta seis meses después de la intervención. Así fue que la SMU, los síntomas de depresión y la carga de COVID-19 disminuyeron, mientras que la actividad física, la satisfacción con la vida y la felicidad subjetiva aumentaron. Cabe destacar que los efectos fueron más fuertes y más estables a largo plazo. La recopilación de datos se llevó a cabo entre junio de 2020 y diciembre de 2021. Los participantes fueron reclutados mediante invitaciones que se exhibieron en lugares públicos de Alemania, en universidades alemanas y en SM como Twitter, Facebook e Instagram. En total se incluyó a 642 participantes y el estudio fue publicado en Journal of Public Health.