adulto mayor sentado en el sillón usando la notebook

Pasar tiempo sentado puede aumentar el riesgo de mortalidad

Un estudio revela que el tiempo que las mujeres mayores pasan sentadas puede aumentar significativamente el riesgo de mortalidad. Según los hallazgos, aquellas que permanecían sentadas durante más de 11 horas al día enfrentaban un mayor riesgo de muerte, incluida la mortalidad por enfermedad cardiovascular. Los resultados mostraron que las mujeres que pasaban más de 11.7 horas al día sentadas tenían un 57% más de riesgo de muerte por todas las causas y un 78% más de riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en comparación con aquellas que limitaban su tiempo sentadas a menos de 10 horas diarias, incluso si realizaban ejercicio regularmente. El estudio subraya la gravedad de los efectos del sedentarismo en la salud, especialmente entre las mujeres mayores. Asimismo, destaca la importancia de romper esos períodos de inactividad prolongada para prevenir complicaciones graves para la salud, como la demencia y una menor esperanza de vida. Este estudio siguió a 5,856 mujeres durante un período de 7 años y abarcó edades comprendidas entre los 63 y 99 años, y fue publicado en el Journal of the American Heart Association. Para ver la investigación completa visite aquí.

40′ diarios de ejercicio contrarrestaría los riesgos de estar sentado

Realizar hasta 40 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa puede equilibrar los riesgos asociados con estar sentado durante 10 horas al día, según revela un estudio. Esta cantidad de ejercicio incluye actividades como ciclismo, caminatas rápidas o jardinería. No obstante, cualquier cantidad de movimiento o simplemente estar de pie también aportaría beneficios. La investigación señala que el riesgo de muerte aumenta entre aquellos con estilos de vida sedentarios a medida que disminuye el tiempo dedicado a la actividad física moderada a vigorosa. Sin embargo, para aquellos que realizan entre 30 y 40 minutos diarios de ejercicio, la asociación entre el tiempo sedentario y el riesgo de muerte no difiere significativamente de aquellos con bajos niveles de sedentarismo. Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2020 respaldan esta idea, recomendando entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada o entre 75 y 150 minutos de actividad vigorosa semanalmente para contrarrestar el comportamiento sedentario. Este estudio se basa en un metanálisis que respalda las pautas de la OMS. Los investigadores recopilaron datos de 44,000 personas en cuatro países que utilizaron dispositivos portátiles, con un seguimiento de cuatro a casi 15 años. Los resultados fueron publicados en el British Journal of Sports Medicine como parte de las Directrices Globales 2020 sobre actividad física y comportamiento sedentario.

Más del 75% de los estadounidenses no hace tanto ejercicio como debería

Más del 75% por ciento de los estadounidenses no hace tanto ejercicio como debería. En ese sentido, el 25% de los adultos estadounidenses no alcanzan los niveles de actividad física recomendados todos los días, según indican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el sedentarismo es la causa de hasta 5 millones de muertes al año en todo el mundo. Por eso recomienda que los adultos realicen entre 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa a la semana. En esta línea, los CDC también recomiendan hacer ejercicio aeróbico, unos 60 minutos o más por día, e incluir actividad física de intensidad vigorosa al menos 3 días a la semana para los niños. Además, con este tipo de actividad se puede prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y trastornos mentales. A su vez, se informó que sólo el 24,2% de los adultos mayores de 18 años cumplieron con las pautas de actividad física, esto abarca tanto al ejercicio aeróbico como al fortalecimiento muscular. También, los CDC, junto con los NIH y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos recomiendan aumentar el ejercicio en 10 minutos por día, lo que podría ayudar a salvar más de 100,000 vidas. Adicionalmente, algunos documentos de los CDC aconsejan que los niños de 6 a 17 años se examinen físicamente al menos una hora o más. Por último, los CDC señalan que una rutina de actividad física de fortalecimiento muscular debe realizarse al menos tres días a la semana; al igual que trabajar el fortalecimiento óseo en 60 minutos o más de actividad física diaria.

La actividad física podría prevenir en un 41% el cáncer de mama

La actividad física podría prevenir en un 41% por ciento el cáncer de mama. La investigación, que involucró a casi 131,000 mujeres, asegura que el ejercicio podría reducir las probabilidades de padecer este tipo de enfermedad. El estudio analizó los niveles de actividad física de las participantes relacionándolo con la menopausia o no, y según el tipo de cáncer, estadio y grado. El estudio indicó que aquellas mujeres que hicieron actividad física por encima del promedio y pasaban menos tiempo sentadas tenían un 41% menos de riesgo de tumor invasivo. También, para reducir el riesgo de cáncer de mama en un 38%, la actividad física vigorosa es recomendada en tres o más días a la semana. A su vez, el estudio constató que las mujeres que pasan más tiempo sentadas tenían un 104% más de riesgo de cáncer de mama triple negativo. La actividad física ayuda a mantener controlado el peso corporal, el colesterol, la presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre, factores que influyen en el riesgo de enfermedades crónicas y agudas. El macroestudio fue publicado en el British Journal of Sports Medicine. Participaron 130.957 mujeres, de las cuales 69.838 presentaban tumores propagados localmente o invasivos, 6.667 tumores que todavía no lo habían hecho y el resto estaban sanas.

El 86,7% de la población chilena es sedentaria

Una nueva encuesta nacional de salud revela que un 86,7% por ciento de la población chilena es sedentaria. De los resultados se desprende que más de la mitad de los chilenos tiene otros factores de riesgo como tabaquismo, hipertensión, diabetes, obesidad y colesterol alterado. Los resultados se obtuvieron de la última Encuesta Nacional de Salud. Seguido al 86,7% del sedentarismo, está el sobrepeso con el 39,8% y el tabaquismo activo con el 33,3%. Incluso un 74,2% de la población adulta tiene obesidad o sobrepeso. A su vez, la encuesta registra que un 27,6% de los chilenos tienen hipertensión, diabetes en un 12,3% y el consumo riesgoso de alcohol en un 11,7%. También, cabe destacar que los chilenos tienen una prevalencia en enfermedades del corazón por los factores de riesgo y el estilo de vida. Y aproximadamente el 30% de las muertes que hay en el país se deben a trastornos del corazón. El director de la Escuela de Medicina Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Ricardo Lillo, estima que cerca de 2,9 millones de casos se vinculan con el sobrepeso y la obesidad y que el 95% tiene que ver con hipertensión y diabetes tipo 2. En este sentido, Chile ocupa el cuarto lugar que menos horas de deporte realiza a la semana: solo 3,7 horas, según el informe “Miradas Globales Sobre el Ejercicio y los Deportes en Equipo”, realizado por la consultora internacional Ipsos a 29 países encuestados. Las horas destinadas a la actividad física en Chile está muy por debajo del promedio mundial que es de 6,1 horas. En el país, los hombres le dedican 4,5 horas semanales, mientras que las mujeres destinan tres horas.

El ejercicio es más importante para la salud mental que el dinero, según una investigación publicada en The Lancet

El ejercicio es más importante para la salud mental que el dinero, según una investigación publicada en el área de Psiquiatría de la revista británica de medicina The Lancet. En este estudio, los científicos recopilaron datos sobre el comportamiento físico y el estado de ánimo de más de 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses entre 2011 y 2015.

A los participantes se les preguntó cuántas veces se habían sentido mal mentalmente en los últimos 30 días a causa del estrés, la depresión o por problemas emocionales. También se les consultó sobre su nivel de ingresos y qué tipo de actividades físicas son las que más hacían, como por ejemplo: cortar el pasto, hacer tareas domésticas, andar en bicicleta, correr, etc.

Los expertos descubrieron que mientras quienes hacen ejercicio con regularidad tienden a sentirse mal durante 35 días al año, los participantes inactivos o sedentarios dijeron sentirse mal 53 días en promedio al año. Además, las personas físicamente activas se sienten tan bien como las que no lo son, pero ganan alrededor de U$25 mil dólares más al año.

En contraposición, los científicos también indicaron que demasiado ejercicio físico puede ser perjudicial para la salud mental. Los participantes que afirmaron ejercitarse más de tres horas al día sufrían más impactos en su bienestar mental que las personas que no eran particularmente activos físicamente.

“La relación entre la duración del deporte y la carga mental tiene forma de U. La actividad física contribuye a una mejor salud mental sólo cuando se realiza dentro de un cierto período de tiempo”, afirma el Dr. Adam Chekroud, autor del estudio e investigador del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Yale.

La investigación fue publicada en 2018 en la revista británica The Lancet y fue realizada por el Dr. Ralitza GueorguievaHarlan M. KrumholzJohn H. Krystal, el Dr. Adam M. Chekroud -todos científicos de la Universidad de Yale-, Sammi R. Chekroud -de la Universidad de Oxford-, Amanda B. Zheutlin -del Hospital General de Massachussets- y Martin Paulus -del Institute for Brain Research en Tulsa, Estados Unidos-.

El ejercicio es más importante para la salud mental que el dinero, según una investigación publicada en The Lancet

El ejercicio es más importante para la salud mental que el dinero, según una investigación publicada en el área de Psiquiatría de la revista británica de medicina The Lancet. En este estudio, los científicos recopilaron datos sobre el comportamiento físico y el estado de ánimo de más de 1,2 millones de ciudadanos estadounidenses entre 2011 y 2015.

A los participantes se les preguntó cuántas veces se habían sentido mal mentalmente en los últimos 30 días a causa del estrés, la depresión o por problemas emocionales. También se les consultó sobre su nivel de ingresos y qué tipo de actividades físicas son las que más hacían, como por ejemplo: cortar el pasto, hacer tareas domésticas, andar en bicicleta, correr, etc.

Los expertos descubrieron que mientras quienes hacen ejercicio con regularidad tienden a sentirse mal durante 35 días al año, los participantes inactivos o sedentarios dijeron sentirse mal 53 días en promedio al año. Además, las personas físicamente activas se sienten tan bien como las que no lo son, pero ganan alrededor de U$25 mil dólares más al año.

En contraposición, los científicos también indicaron que demasiado ejercicio físico puede ser perjudicial para la salud mental. Los participantes que afirmaron ejercitarse más de tres horas al día sufrían más impactos en su bienestar mental que las personas que no eran particularmente activos físicamente.

“La relación entre la duración del deporte y la carga mental tiene forma de U. La actividad física contribuye a una mejor salud mental sólo cuando se realiza dentro de un cierto período de tiempo”, afirma el Dr. Adam Chekroud, autor del estudio e investigador del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Yale.

La investigación fue publicada en 2018 en la revista británica The Lancet y fue realizada por el Dr. Ralitza GueorguievaHarlan M. KrumholzJohn H. Krystal, el Dr. Adam M. Chekroud -todos científicos de la Universidad de Yale-, Sammi R. Chekroud -de la Universidad de Oxford-, Amanda B. Zheutlin -del Hospital General de Massachussets- y Martin Paulus -del Institute for Brain Research en Tulsa, Estados Unidos-.

Más del 80% de los adolescentes no realiza el mínimo recomendado de actividad física por día, según The Lancet

Más del 80% de los adolescentes en el mundo no llega a realizar el nivel mínimo de actividad física recomendado por día, según un estudio publicado en la revista británica de medicina The Lancet. La investigación está basada en datos de 1,6 millones de estudiantes de edades entre los 11 y 17 años de 146 países de varios continentes.

Si bien el estudio fue realizado durante la pre-pandemia, los científicos determinaron que el 85% de las niñas y el 78% de los niños no alcanzan a realizar una hora de ejercicio al día, contrario a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre 2001 y 2018, se produjo un incremento de la inactividad física entre las niñas.

Para estimar el número de jóvenes que no cumplen con esta recomendación, los expertos analizaron datos relativos a los niveles de ejercicio recopilados a partir de encuestas hechas en escuelas. En la evaluación se tuvieron en cuenta todos los tipos de actividad física como, por ejemplo, el tiempo dedicado al juego activo, la recreación y los deportes, etc.

“Los niveles de actividad física insuficiente que se observan entre los adolescentes siguen siendo extremadamente altos, y eso supone un peligro para su salud actual y futura. Es necesario adoptar medidas urgentes para aumentar sus niveles de ejercicios, y promover la participación de las niñas también”, dice la Dra. Regina Guthold, autora del estudio.

Para mejorar los niveles de actividad física entre los adolescentes, el estudio recomienda ampliar las políticas y programas que han demostrado ser eficaces como adoptar medidas multisectoriales que den oportunidades a los jóvenes para llevar una vida activa en ámbitos como la educación, el urbanismo y la seguridad vial, entre otros.

“Los adolescentes deben tener oportunidades para ejercer su derecho a la salud física y mental. Cuatro de cada 5 jóvenes no disfrutan de la práctica de una actividad física regular, como tampoco de sus beneficios a nivel social, físico y mental. Hace falta una firme voluntad política para enfrentar esta situación”, afirma la Dra. Fiona Bull, coautora del estudio.

Esta investigación fue publicada en el área de Salud Infantil y Adolescente de la revista británica de medicina The Lancet. La realización del estudio estuvo a cargo de la Dra. Regina Guthold, la Dra. Fiona Bull, Leanne M. Riley -científicas de la sede de la OMS en Geneva, Suiza- y Gretchen A. Stevens -del Imperial College London en el Reino Unido-.

Presentan “7000 pasos”, una iniciativa para mantener a la gente activa

El psicólogo argentino Federico Lande presenta “7000 pasos”, una iniciativa para mantenerse activo. La propuesta es llegar a la meta de hacer siete mil pasos por día, y la misma es impulsada desde su cuenta de Instagram @7000pasos, dedicada a incentivar la incorporación de la actividad física dentro de la vida cotidiana de sus seguidores.

“7000 pasos nace de la idea de incorporar la tecnología en la ciencia del cambio de hábitos, lo que se conoce como psicología de la Internet. Lo que planteo es una estrategia sencilla: aumentar de a poco el nivel de actividad física para que la gente -en este caso los sedentarios- tome conciencia del movimiento diario”, afirma Lande.

“En cualquier contexto tomar conciencia de estar activo es fundamental, por eso propongo el uso del podómetro, que desde hace tiempo está en distintas apps móviles y permite un registro diario de la cantidad de pasos que estamos haciendo. Hay gente que se sorprenderá para bien y otros para mal, pero ese primer registro es clave”, destaca el psicólogo.

“En Argentina –continúa Lande-, el 65% de los ciudadanos no hace ejercicio físico en forma regular. Hace tiempo que vengo estudiando a fondo cuáles son los mejores caminos para estimular a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a que se mantengan activos y entonces decidí hacer algo bien concreto y con un objetivo claro”.

Lande es autor del libro “Psicología de la Actividad Física: orientaciones para reducir los riesgos del sedentarismo”, publicado por Editorial Arkadia. “En mi libro intento dar herramientas psicológicas para la gente que tiene dificultad en mantenerse activa y contribuir acercando investigaciones en psicología para estudiantes y profesionales del área”, dice.

Federico Lande es licenciado y profesor de Psicología por la Universidad Católica de La Plata, sede Rosario. También es coordinador del área de Psicología del Deporte y la Actividad Física del Colegio de Psicólogos de Rosario y director del área de Psicología de Ánima Multiespacio en Salud.

En Europa la cantidad de personas sentado aumento

En Europa, la cantidad de adultos que pasan más de cuatro horas sentado aumentó un 8% entre 2002 y 2017, según un estudio

En Europa, el número de adultos que pasó más de cuatro horas en reposo aumentó un 8% entre el 2002 y el 2017, según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, España. El mismo fue publicado a mediados de agosto en la revista científica BMC Public Journal. Esta investigación se realizó a partir de las respuestas de 96 mil adultos de la Unión Europea, y concluyó que en 2002 el porcentaje de adultos sedentarios en el continente era del 49,3%, pero en 2017 alcanzó el 54,3%. Los países que demostraron un mayor crecimiento en este período son Reino Unido (22,5%), Francia (17,8%), Alemania (7,4%), y España (3,9%). La metodología del estudio se basó en el análisis de los datos recabados en 2002, 2005, 2013 y 2017 del Eurobarómetro, una serie de encuestas llevadas a cabo por la Comisión Europea. Estos sondeos se basan en preguntas que evalúan el comportamiento sedentario y/o activo de los ciudadanos europeos. Los resultados mostraron, además, que de 2002 a 2017, el 55,6% de los mayores de 65 años, y el 58,3% de los jóvenes de entre 18 y 24 estaban físicamente inactivos. El grupo etario que marcó un mayor incremento en 2017 fue el de los 35 a 44 años. Respecto al sexo, las mujeres se mantuvieron menos sedentarias que los hombres (49,5% y 52,2% respectivamente). “Pasar más de cuatro horas y media al día sentado aumenta el riesgo de padecer enfermedades como las cardiovasculares. Nuestra investigación indica que la prevalencia del comportamiento sedentario ha aumentado en Europa, lo que podría tener implicaciones significativas para la salud de todos los estados”, advirtió el autor Xián Mayo.