Los gimnasios uruguayos podrán reabrir sus puertas el lunes, luego de estar cerrados dos semanas

Luego de las medidas tomadas el 1 de diciembre por el gobierno uruguayo que preside Luis Lacalle Pou para frenar la propagación de COVID-19, entre las que se incluyó el cierre de gimnasios hasta el viernes 18, los centros de fitness reabrirán sus puertas el próximo lunes con un aforo del 30% y con un límite máximo de una hora por sesión de entrenamiento. La medida había sorprendido a los emprendedores del sector que no se esperaban otro golpe como éste, ya que fue un año muy duro para los dueños de los gimnasios. “Cuando se declaró la cuarentena quedamos todos en shock… en blanco y sin trabajo”, comenta Wilson Prenz, director de Gimnasio Personal. Prenz, que cuenta con dos sedes, una en el centro de Montevideo y otra en Ciudad de la Costa, señala que “lo permitido fue sacar el gimnasio a la calle porque se liberaron los espacios públicos, pero a nuestros clientes no podíamos conformarlos con actividades al aire libre ya que nosotros no ofrecemos clases grupales, salvo Spinning y Pilates”. “Este fue un año muy duro. Desde mayo hasta noviembre la facturación fue muy pobre en los dos gimnasios, situación que se replicó en la mayoría de los colegas del sector. Profesores titulares se quedaron sin clases o con menos de la mitad de las horas. El cierre de ahora fue un sacudón terrible, porque nos agarra en temporada baja”, concluye. Anahí Arvelo, directora de infitGym, también reconoce que no esperaba este cierre. “Lo que nos impactó fue que nos cerraran, porque se implementó por decreto y tuvimos que acatar sin opción, lo cual fue muy diferente a lo ocurrido en marzo cuando se nos exhortó y voluntariamente nos adherimos a medidas que cuidaban la salud de nuestro pueblo”. “Reaccionamos sacando las clases al aire libre -agrega-, cada uno según sus posibilidades de cercanía a parques, plazas, canteros y a la Rambla. Eso siempre se permitió pero no todos pudieron. En mi caso particular, tengo un fondo acondicionado y pude sacar elementos de musculación, ofrecer clases grupales y mantener la distancia sin cerrar”. “Pero mis clientes de musculación querían las máquinas y no los contentaba pasar sus rutinas a pesos libres en el exterior. Desde el día 1 del decreto, los invitamos a que vinieran a hacer la actividad ‘a cielo abierto’ como me gusta decir a mí, en el fondo del gimnasio que tiene un lindo jardín. Las clases grupales han tenido adherencia”, comenta. En otro orden, la dueña de infitGym, opina que “la limitación del aforo al 30% te afecta según el espacio que tengas; sin dudas a los chicos mucho más que a los grandes. Pero preferimos estar abiertos, cumpliendo protocolos, que cerrados”.

El gimnasio Form, de Córdoba, remodeló sus instalaciones

El gimnasio Form remodeló sus instalaciones y reabrió el 21 de agosto en la ciudad de Córdoba. Este centro, ubicado en calle Corrientes 333, cuenta con 550 m² y, por el momento, solamente ofrecerá el servicio de musculación. Cuando las autoridades así lo permitan, habilitará la parte de cardio, clases grupales, artes marciales y solarium.

“Nuestro gimnasio tiene 20 años de trayectoria, y a partir de la pandemia, tomamos la decisión de remodelarlo completamente, partiendo desde la gestión y organización del mismo hasta lo que es el local, el equipamiento, la propuesta, etc.”, afirma Mauricio Asef, uno de los propietarios de Form.

Para asistir al gimnasio, los clientes deberán cumplir con el protocolo de seguridad establecido para poder entrenar: el uso del barbijo al ingresar y al hacer actividad física será obligatorio, así como también la utilización de una alfombra sanitizante para el calzado y la aplicación de alcohol en gel al entrar y salir de Form.

“Fue una decisión difícil invertir en esta remodelación teniendo en cuenta la situación, pero estamos muy contentos con cómo quedó todo y esperamos pronto se active la industria”, señala Asef. El gimnasio tiene una cuota mensual de $1800 y un precio promocional de $1250 si los miembros se adhieren al débito automático.

La mayoría de los equipos nuevos de Form son de la marca G-Fitness. “Nuestra esencia y lo que nos distingue es el compromiso con nuestros clientes. Esperamos que podamos salir rápidamente de este contexto que estamos viviendo y con la mirada puesta en el 2021. Apostamos mucho ahora y así será en el futuro”, dice el dueño. 

Universal Jumps lanzó nueva web

La empresa Universal Jumps, que este año festeja su décimo aniversario, lanzó la nueva web www.somosuniversaljumps.com “Decidimos llamarnos Somos Universal Jumps porque nos gusta pensar que estás del otro lado, cruzar risas y miradas en los eventos, compartir la misma pasión y compromiso por el movimiento y la vida”, destaca desde la firma. La nueva página ofrece tienda online, agenda anual de eventos y certificaciones y una plataforma exclusiva para los instructores oficiales de Kangoo Jumps, de donde pueden descargar material gratuito, relacionarse y ser parte de un buscador para que alumnos y gimnasios sepan dónde dan las clases, entre otras novedades. Universal Jumps comenzó sus actividades en octubre del 2009. “Hoy somos unos de los distribuidores líderes de Kangoo Jumps a nivel mundial con sede en Argentina, Chile y Uruguay”, señalan la información de la flamante página.

Abrió en Lobos Belén Zona Fitness

En la ciudad de Lobos, provincia de Buenos Aires, se puso en marcha Belén Zona Fitness. Se trata de un proyecto de la instructora Belén Calderón, que ofrece clases grupales y (más…)

Tendencias y algo más…

Comparto algunas conclusiones del informe de tendencias elaborado por la consultora norteamericana Club Intel, que conducen Stephen Tharrett y Mark Williamson. Los que saben dicen que hay tres formas de mentira: la mentira, la mentira “piadosa” y las estadísticas. La estadística quiere descubrir la matemática en el desorden aparente del mundo. Y todo lo que nos dé certidumbre (una forma menor de la seguridad) nos resulta atractivo. No quiere decir que toda estadística mienta. Simplemente quiere decir que, como en toda construcción humana, hay buenas, regulares y malas estadísticas. Las tendencias son una forma encubierta de estadística, solo que nunca las vemos de ese modo. A fines o a principios de año abundan los artículos sobre las 10 tendencias que se vienen. Todas esas afirmaciones se basan en estadísticas de distinto tenor. Pero en la industria del bienestar hay una diferente, que se diferencia del resto. Club Intel presenta su International Business Trend Report 2018, What's all the rage? dirigido por Stephen Tharrett y Mark Williamson, dos prestigiosos consultores de larga trayectoria en la industria del fitness, que nos demuestran que la calidad de diseño e interpretación de la estadística hace a la confiabilidad de sus resultados. En su informe, Tharrett y Williamson nos recuerdan qué es una tendencia, cuál es la curva de aceptación para denominarla como tal, y luego estudian las tendencias del 2018 pero según la región, el tipo de centro deportivo y, luego, la envergadura de los mismos. ¿Qué es una tendencia y cómo “montarse” a la ola? Una tendencia es primero un evento que evoluciona y se transforma en movimiento. Luego gana “momentum” y se extiende, creando un impacto socio económico de largo plazo, tiene vitalidad y se engarza con las raíces culturales de la sociedad. Si establecemos, identificamos o logramos explotar una tendencia, aseguraremos la sintonía de nuestro negocio con nuestra comunidad y, por lo tanto, aseguraremos tanto su rendimiento como su continuidad. Por el contrario, no estar atento puede provocar que una tendencia nos deje, literalmente, sin clientes y fuera del juego. Hay una “curva” de adopción de las tendencias (fig,1), que es otro de los factores a tener en cuenta. Esto nos permitirá diferenciar entre los innovadores (2,5%), los que adoptan tempranamente una tendencia (13.5%), la mayoría temprana (34%), la mayoría tardía (34%) y, finalmente, los “lentos” en adoptar la tendencia (16%). Una guía de interpretación Si algo podemos remarcar del extenso informe de más de cien páginas es que, antes de tentarnos por lo atractivo, accesible o interesante que nos “suene” una tendencia, la pensemos como una ola en progreso. ¿Esta ola está en mi región? Si está dentro de mi región, ¿es válida para el tipo y tamaño de embarcación que utilizo? Y, finalmente, ¿en qué momento me conviene o puedo tomar esta “ola”? El informe está construido no sólo para identificar una tendencia, sino para ubicarla en determinados cuadrantes, lo cual nos permita interpretarla con justeza. Es decir, el informe identifica las siguientes 6 regiones: Estados Unidos, Australia, Canadá, Europa, Latinoamérica y Rusia. También diferencia entre las siguientes categorías de centros deportivos / bienestar: Luxury Clubs, Premium, Mid – Market Clubs, Budget Clubs (low cost), YMCA /YWCA/ JCC (organizaciones sin fines de lucro), Medical Fitness Centers y Boutique Fitness Studios (en algunas regiones hacen aperturas de estas categorías). En cuanto a la envergadura de los centros, los diferencian por cantidad de sucursales. Y finalmente, Tharrett y Williamson, con buen tino, agrupan las tendencias en cuatro categorías: tendencias sobre equipamiento, sobre establecimientos, sobre programas y entrenamiento y sobre tecnología. Quiere decir que si soy un gimnasio boutique de Jackson, Missouri, en lugar de preocuparme por las tendencias que adoptan las grandes cadenas premium, podré concentrarme en ver qué está pasando en mi región, para mi categoría de centro. Lo mismo sucederá si soy un gimnasio en Banfield, Buenos Aires, con cuatro sucursales. Dado que sintetizar este informe de 100 páginas en un artículo es una tarea que terminará siendo injusta para el informe en si mismo, solamente quisiera mencionar las tendencias principales en Programas y Entrenamiento para Latinoamérica (figura 2), y aquellas tendencias que se están incubando dentro de esta categoría, aunque todavía no alcanzaron a convertirse en una ola visible (figura 3). En el primer grupo encontraremos HIIT, Peso Libre, Entrenamiento Funcional y el Personal Training como tendencias afirmadas y crecientes en Latinoamérica. En el segundo grupo, aquellos “movimientos” que están convirtiéndose en tendencia, hay que estar atentos al pickleball, el entrenamiento por estimulación eléctrica, el Hot Yoga (en cámaras de alta temperatura), servicios quiroprácticos. ¿Suena raro, verdad? ¿Para qué preocuparse por las tendencias? Los líderes son aquellos que innovan y establecen tendencias. Para ello, escuchar y alimentar nuestra capacidad de aprendizaje y nuestra creatividad, es clave. Al menos, es una forma de verlo. “Nunca tuvimos vergüenza de robarnos grandes ideas”, es una frase que se le adjudica a Steve Jobs, líder indiscutido en su tiempo y en su categoría, y puede ser otra forma de verlo. Lo inverso, también resulta cierto: si queremos liderar, si queremos mejorar la performance de nuestra industria, debemos innovar y/o implementar oportunamente las tendencias apropiadas. Para cualquiera de las dos miradas, observar las tendencias e identificar las indicadas será un factor de éxito o de fracaso. Y Stephen Tharrett y Mark Williamson, con su informe, arrojan una luz diáfana sobre este trabajo. Curva de adopción de tendencia Innovadores – Primeros en adoptar – Mayoría temprana – Mayoría tardía – Rezagados. Tasas de adopción Estadios Acumulativo Figura 2 Principales cinco tendencias de PROGRAMAS, según el promedio global de comparaciones regionales, por nivel o adopción. Ciclismo indoor grupal (ej. RPM, Spinning). Clases grupales HIIT (más de 6 personas). Entrenamiento con pesos libres (individual o en pequeños grupos). Entrenamiento funcional (ej. Con pesas rusas, medicine balls, balones de estabilidad, etc.) Entrenamiento personalizado (individual y privado). Figura 3: Las cinco tendencias en PROGRAMAS menos adoptadas por el promedio global de comparaciones regionales, por nivel de adopción. EMS Training (electro-estimulación muscular) Servicios Quiroprácticos Entrenamiento de vibración de cuerpo entero. Pickleball Hot Yoga

Tras derrumbe, reabre la tercera sede de Commando en México

Tras haber sufrido un derrumbe, sin consecuencias fatales, reabrió sus puertas el Centro Comercial Artz Pedregal de la ciudad de México, donde funciona la tercera unidad de (más…)