Gimnasio Personal abrió su tercer estudio de Pilates en El Pinar

Gimnasio Personal abrió su tercer estudio de Pilates en El Pinar

En enero, la cadena uruguaya de gimnasios Personal inauguró su tercer estudio de Pilates en el Barrio Jardín de El Pinar, una zona céntrica y arbolada de la Ciudad de la Costa. La flamante instalación se suma a las ubicaciones ya operativas en Lagomar y en el Centro de Montevideo, y forma parte del plan de expansión de la marca.

Con 120 m² de superficie, el estudio ofrece un entorno luminoso y rodeado de naturaleza, equipado con un Cadillac, cinco reformadores, un barril con escalera, silla universal con agarres, corrector espinal, colchonetas, pelotas y múltiples accesorios menores. "Este espacio fue diseñado para un público exigente que busca resultados y un entorno cuidado. No dejamos ningún detalle librado al azar", explica Wilson Prenz, director general de Gimnasios Personal.

La expectativa es alcanzar 180 socios en los primeros seis meses y luego establecer una lista de espera, tal como sucede en las otras dos sedes. Actualmente, el equipo está conformado por cinco instructores y la cuota promedio ronda los $3.000 pesos mensuales. "El método Pilates está orientado a todo tipo de público, aunque principalmente lo eligen personas adultas interesadas en mejorar su salud, su vitalidad y su calidad de vida en un entorno personalizado", explica Prenz.

Según Prenz, la visión a futuro es optimista: "Creemos que hay una gran población de personas adultas con enormes necesidades de recibir un cambio radical en su salud. Vemos un futuro muy próspero para nuestros estudios". Además, destaca que, a diferencia de un gimnasio tradicional, el público que asiste a estudios de Pilates suele buscar una experiencia más personalizada, con foco en la rehabilitación y el bienestar, lo que genera una demanda más estable y menos estacional.

Gimnasios Personal opera en el mercado uruguayo desde hace casi 23 años y continúa en proceso de expansión. En el corto y mediano plazo, evaluar abrir nuevos estudios tanto en otras zonas de la Ciudad de la Costa como en Montevideo, especialmente en los barrios de Malvín y Carrasco.

A la hora de evaluar nuevas sedes, la marca considera factores como la demografía local, el nivel de competencia, los costos operativos, la accesibilidad y la adecuación del espacio. Estos criterios permiten identificar ubicaciones viables que garantizan sostenibilidad y una experiencia óptima para el cliente.

Gimnasio Personal abrió su tercer estudio de Pilates en El Pinar

Los gimnasios uruguayos podrán reabrir sus puertas el lunes, luego de estar cerrados dos semanas

Luego de las medidas tomadas el 1 de diciembre por el gobierno uruguayo que preside Luis Lacalle Pou para frenar la propagación de COVID-19, entre las que se incluyó el cierre de gimnasios hasta el viernes 18, los centros de fitness reabrirán sus puertas el próximo lunes con un aforo del 30% y con un límite máximo de una hora por sesión de entrenamiento. La medida había sorprendido a los emprendedores del sector que no se esperaban otro golpe como éste, ya que fue un año muy duro para los dueños de los gimnasios. “Cuando se declaró la cuarentena quedamos todos en shock… en blanco y sin trabajo”, comenta Wilson Prenz, director de Gimnasio Personal. Prenz, que cuenta con dos sedes, una en el centro de Montevideo y otra en Ciudad de la Costa, señala que “lo permitido fue sacar el gimnasio a la calle porque se liberaron los espacios públicos, pero a nuestros clientes no podíamos conformarlos con actividades al aire libre ya que nosotros no ofrecemos clases grupales, salvo Spinning y Pilates”. “Este fue un año muy duro. Desde mayo hasta noviembre la facturación fue muy pobre en los dos gimnasios, situación que se replicó en la mayoría de los colegas del sector. Profesores titulares se quedaron sin clases o con menos de la mitad de las horas. El cierre de ahora fue un sacudón terrible, porque nos agarra en temporada baja”, concluye. Anahí Arvelo, directora de infitGym, también reconoce que no esperaba este cierre. “Lo que nos impactó fue que nos cerraran, porque se implementó por decreto y tuvimos que acatar sin opción, lo cual fue muy diferente a lo ocurrido en marzo cuando se nos exhortó y voluntariamente nos adherimos a medidas que cuidaban la salud de nuestro pueblo”. “Reaccionamos sacando las clases al aire libre -agrega-, cada uno según sus posibilidades de cercanía a parques, plazas, canteros y a la Rambla. Eso siempre se permitió pero no todos pudieron. En mi caso particular, tengo un fondo acondicionado y pude sacar elementos de musculación, ofrecer clases grupales y mantener la distancia sin cerrar”. “Pero mis clientes de musculación querían las máquinas y no los contentaba pasar sus rutinas a pesos libres en el exterior. Desde el día 1 del decreto, los invitamos a que vinieran a hacer la actividad ‘a cielo abierto’ como me gusta decir a mí, en el fondo del gimnasio que tiene un lindo jardín. Las clases grupales han tenido adherencia”, comenta. En otro orden, la dueña de infitGym, opina que “la limitación del aforo al 30% te afecta según el espacio que tengas; sin dudas a los chicos mucho más que a los grandes. Pero preferimos estar abiertos, cumpliendo protocolos, que cerrados”.

Uruguay anunció el cierre de gimnasios hasta el 18 de diciembre

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció este martes nuevas medidas obligatorias en un intento por frenar el aumento de casos de COVID-19 en el país. Entre las actividades que alcanzan las nuevas restricciones, se encuentra el cierre de gimnasios y la cancelación de los deportes en ámbitos cerrado.

"El teletrabajo en las oficinas públicas, cancelación de los deportes en ámbitos cerrados, gimnasios, el básquetbol, el cierre de bares y restaurantes a la medianoche y se aplicarán multas a lugares de trabajo que no cumplan con protocolos", dijo Lacalle Pou en rueda de prensa junto al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y los coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario.

El Gobierno evaluará el funcionamiento de estas restricciones desde el miércoles, y si el 18 de diciembre el país llega al color naranja en la curva de contagios –siendo este martes amarilla-, podrían anunciar nuevas medidas. "Lo de hoy pretende tener un efecto preventivo", dijo el presidente de Uruguay.

“Esto va a impactar en nuestro bolsillo y la economía. Desde mayo que estamos trabajando mal y no nos acercamos a la facturación del año pasado. Ahora, comienza el declive: diciembre, enero y febrero sabemos que son meses terribles. Sin anestesia, de un día para el otro, estamos obligados a cerrar. La estructura de un gimnasio no sobrevive saliendo a dar clases de zoom o en una plaza”, cuenta Wilson Prenz, director de Personal Gym.

“Los dueños de los gimnasios buscan frenar esto porque vienen complicados. Si bien en mayo abrieron sus puertas, la actividad lejos de ser normal, estuvo condicionada por la situación sanitaria y protocolos que implementaron. Mucha gente tampoco volvió miedo. Son meses en que la actividad funciona con más fuerza, hay que pagar aguinaldos y los cierres implicarán problemas económicos”, asegura Antonio Carvalho de Hi Fitness.

“Desde mayo que no tengo ni un solo caso en los dos gimnasios, ni de personal ni socios. Gastamos mucho en alcohol en gel, en productos de limpieza y estamos como ‘policías’ con la gente para que mantenga la distancia. Vamos a cerrar a nuestro costo. Es un panorama complicado y muchos colegas no saben qué hacer para sobrevivir”, añade Prenz.

El caso uruguayo se destaca y contrasta con el de otros países del continente americano, por la singular y exitosa estrategia para contener la pandemia, sin cuarentena obligatoria, confinamiento, ni cierre permanente de actividades, entre ellas, los gimnasios y establecimientos deportivos.

Pero desde este sábado y domingo pasados, el panorama es otro: Uruguay superó por primera vez los casos diarios desde que se detectó la enfermedad el 13 de marzo, al registrar 208 infectados cada uno de esos días. Hasta el momento se infectaron 6.024 personas y fallecieron 78 por la enfermedad, según el reporte de este martes del estatal Sistema Nacional de Emergencias.