Ejercicio o colapso: cómo la actividad física puede aliviar la crisis de las EPS en Colombia
La crisis del sistema de salud en Colombia alcanzó niveles críticos, con las EPS enfrentando problemas de financiación, creciente demanda de servicios y altos costos en la atención de enfermedades crónicas que pueden prevenirse con ejercicio. Según el Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030 (GAPPA por sus siglas en inglés) de la OMS, el ejercicio regular puede prevenir enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y más de 10 tipos de cáncer, que representan un alto porcentaje de los costos médicos en el país.
De acuerdo con Alejandro Sarmiento, líder científico de la IPS Bodytech: "El ejercicio debe ser visto como una herramienta fundamental de salud pública en Colombia". Al mismo tiempo, considera que "si logramos integrarlo en colegios, universidades y empresas, no solo mejoraremos la calidad de vida de los colombianos, sino que también reduciremos la presión sobre el sistema de salud y los costos médicos. Invertir en actividad física hoy es garantizar un futuro más saludable y sostenible para el país".
El impacto económico del sedentarismo en Colombia
En Colombia, el 56% de la población tiene sobrepeso y el 18% sufre de obesidad (cifras de encuesta nacional de situación nutricional 2015), mientras que solo el 31% de los adultos cumple con el mínimo recomendado de actividad física, es decir, 150 minutos de ejercicio a la semana.
Según Sarmiento, la inactividad física le cuesta al sistema de salud colombiano $4 billones de pesos al año, de los cuales el 78% es asumido por el sistema público. Además, la poca actividad física impacta tanto la salud de los empleados como la productividad de las empresas pues al año se pierden 36,7 millones de días laborales, lo cual representa un costo adicional de $2 billones de pesos anuales para la economía nacional.
Con relación al PIB el 7.6% corresponde a gastos de salud, porcentaje que podría reducirse significativamente si se promoviera el ejercicio desde una perspectiva de salud preventiva como ya lo hacen países como Canadá, Australia y algunos del continente europeo, con con resultados positivos en la reducción de costos y mejora del bienestar de la población.
¿Cómo podría Colombia mejorar su sistema de salud a través del ejercicio?
Bodytech es la IPS de Colombia en materia de prevención sugiere 4 acciones para mejorar la salud de los colombianos a la vez que el país disminuye los gastos en salud pública ocasionados por el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles:
- Incluir la actividad física en colegios y universidades públicas como parte del currículo obligatorio diario, asegurando que los niños y jóvenes adquieran hábitos saludables desde temprana edad.
- Incorporar programas de bienestar en empresas y entidades gubernamentales, incentivando el ejercicio en el entorno laboral.
- Facilitar el acceso a gimnasios y espacios de entrenamiento en comunidades vulnerables, garantizando que toda la población tenga oportunidades de ejercitarse.
- Implementar un sistema de evaluación de la actividad física y prescripción médica de ejercicio en las EPS, donde médicos puedan recetar actividad física como tratamiento para enfermedades crónicas.