El ejercicio aeróbico puede reducir los síntomas de la depresión, según un estudio inglés

El ejercicio físico puede reducir los síntomas de la depresión en adultos jóvenes, según un estudio publicado en la revista Psychological Medicine de la Cambridge University. La investigación analizó a dos grupos de personas con depresión mayor, centrándose en el ejercicio aeróbico y su impacto en los síntomas depresivos.

Durante un período de ocho semanas, uno de esos grupos realizó entrenamientos aeróbicos de intensidad moderada tres veces a la semana, mientras que el otro grupo solamente hizo algunos estiramientos de intensidad ligera. Los resultados fueron que, en el grupo de ejercicio aeróbico los síntomas de la depresión se redujeron en un 55%.

Por otra parte, en el conjunto que únicamente realizó estiramientos de intensidad leve sólo se atenuaron en un 31% los síntomas. “Las personas con un mejor procesamiento de recompensas cuando comenzó el estudio tenían más probabilidades de responder al tratamiento con ejercicios”, destacan los investigadores.

“Aunque el ejercicio aeróbico no influyó en el procesamiento de la recompensa o el control cognitivo, las personas que tuvieron un mejor procesamiento de la recompensa cuando empezamos la investigación tenían más chances de responder bien al tratamiento con entrenamientos como resultado del régimen de ejercicio realizado”, añaden.

“La actividad cerebral relacionada con las recompensas -prosiguen- refleja la respuesta a los estímulos o resultados gratificantes y la capacidad de procesar y luego modular su respuesta a resultados positivos y negativos, como logros o pérdidas. Las deficiencias en el procesamiento de recompensas se han relacionado con múltiples afecciones psiquiátricas, incluida la depresión”.

“Nuestro estudio necesita ser replicado para investigar más, pero el enfoque de la medicina de precisión para predecir quién puede o no beneficiarse del ejercicio como antidepresivo es provocador. También necesitamos saber si el ejercicio tiene un efecto antidepresivo similar en los adolescentes más jóvenes”, concluye el autor principal Brandon Alderman, profesor asociado de la Universidad de Rutgers.

Para ingresar al estudio completo, acceda aquí: https://tinyurl.com/yyhacva7

Un estudio confirmó que el ejercicio físico es un factor de protección de la salud mental durante la cuarentena

Una investigación realizada por el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE - CONICET) de Argentina asegura que el ejercicio físico es un factor de protección de la salud mental durante la cuarentena. El estudio se realizó entre abril y mayo de 2020 y participaron 4408 personas de entre 18 y 92 años.

“En primer lugar, características como ser fumador o tener un diagnóstico neurológico o psiquiátrico previo predijeron una angustia psicológica más severa, mientras que ser adulto o adulto mayor y hacer ejercicio durante la cuarentena se asociaron con mejores resultados a nivel salud mental”, afirman los investigadores.

Cabe aclarar que el 54,5% de los encuestados dijo estar haciendo actividad física durante la cuarentena, mientras que el resto (45,5%) dijo no mantenerse activo. “Recomendamos que se tomen medidas para resguardar la salud física, como la presión sanguínea o el peso, ya que podrían estar asociadas con buenos resultados en la salud mental”, destaca el estudio.

El 81,9% de los participantes de esta encuesta manifestó tener niveles elevados de ansiedad fóbica, miedo asociado a las actividades al aire libre, insomnio, problemas de concentración y memoria. “En definitiva, la cuarentena se asoció a una intensa angustia psicológica”, añaden los autores de la investigación.

“Se identificaron tres clases definidas por el nivel de gravedad de los síntomas psicológicos. La mayoría fue clasificada en las clases leve (40,9%), moderada (18,1%) y severa (41%). En estas tres clases se reportaron síntomas de ansiedad fóbica (41,3%), ansiedad (31,8%), depresión (27,5%), estrés general (27,1%), obsesión-compulsión (25,1%) y hostilidad (13,7%)”, indica el estudio.

Esta investigación fue liderada por Rodrigo S. Fernández -doctor en Ciencias Médicas e investigador del CONICET- y colaboraron la Dra. Lucía Crivelli, el Dr. Ricardo F. Allegri -ambos médicos en el FLENI-, la Dra. María E. Pedreira -investigadora del IFIBYNE y del CONICET- y el médico neuropsiquiátrico Nahuel Magrath Guimet, profesional del FLENI.

Para acceder al estudio completo, clic aquí http://mercadofitness.com/pdf/1-s2-0-S0165032720325866-main.pdf

“La falta de actividad física afecta al estado de ánimo de las personas”, según confirma una reciente encuesta

La falta de actividad física genera consecuencias en el estado de ánimo del 67,3% de las personas, según lo reveló una encuesta realizada por la Cámara de Natatorios y Actividades Deportivas de la Provincia de Buenos Aires. Para esta investigación, realizada entre el 10 y 30 de junio, se encuestó a casi 3500 personas de 16 provincias diferentes.

Si bien el impacto sobre el estado anímico que tuvo la inactividad física fue el más mencionado, otras personas dijeron que el no moverse le causó: dolores posturales (59,4%), sobrepeso (35,8%), estrés (35,5%), insomnio (25,1%) y depresión (17%). El 96,6% de los encuestados dijo que, antes de la cuarentena, entrenaba o realizaba algún deporte.

En lo que respecta a los entrenamientos virtuales, el 40,5% respondió que continúa tomando clases de forma online. El 21,4% dijo haber comenzado a realizar sesiones virtuales pero reconoció que luego perdió el interés y bajó la frecuencia de participación o abandonó completamente.  Por último, el 38,2% de las personas dijo que no tomó ninguna clase online. 

Como contracara, los participantes que continúan ejercitándose durante el aislamiento social y preventivo respondieron, en su mayoría, que se mantienen activos principalmente porque quieren mejorar su salud general (82,7%). En segundo y tercer lugar, porque quieren ayudar a gestionar el estrés y la depresión (38,6%) y para combatir el sobrepeso (28,9%).

Además, entre quienes se mantienen haciendo actividad física en la cuarentena, un 35,4% manifestó que entrena con una rutina realizada por su cuenta. Por otra parte, el 32,9% dijo que ejercita con un entrenamiento presentado por un instructor de club o gimnasio. El 30,3% respondió que hace rutinas virtuales sin supervisión de un profesional del deporte.

Al preguntarles a los encuestados si volverían a entrenar a su gimnasio, natatorio o club deportivo cumpliendo con un protocolo de seguridad e higiene aprobado por las autoridades correspondientes, un 82% contestó que sí, mientras que un 13,2% dijo que todavía no lo sabe, y solo un 4,6% respondió que no volvería.