En Buenos Aires, Mendoza y Misiones se incrementó el sobrepeso y la obesidad en niños

En los últimos 20 años, en Buenos Aires, Mendoza y Misiones se incrementó el sobrepeso y la obesidad en niños, según un estudio del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. El relevamiento contempló las variaciones en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes de las tres provincias y fue realizado entre los períodos 2005-2009 y 2010-2019. El estado nutricional de niños de 4 a 13 años de las tres provincias reveló que, en los últimos 20 años, bajó la desnutrición, pero se incrementó el exceso de peso en ese grupo etario. Específicamente informaron "una significativa reducción de las prevalencias de malnutrición por déficit, o desnutrición, y un aumento de las prevalencias de malnutrición por exceso, que engloba los casos de sobrepeso u obesidad”. Desde el 2005 a la fecha, en Buenos Aires y Misiones se observó una disminución significativa (cercana al 50% de los valores originales) de las prevalencias de desnutrición. Por otro lado, en Buenos Aires hubo un aumento del 13% de exceso de peso, 10% en Misiones y 9% en Mendoza. Florencia Cesani, investigadora del Conicet y primera autora del trabajo, menciona que los cambios en el estado nutricional del segmento infantil y adolescente del país “podrían relacionarse con eventuales variaciones de las condiciones de vida y la situación socioeconómica de las poblaciones". Manuela Garraza, investigadora del Conicet en el Linoa, y coautora del estudio, cuenta que, entre 2010 y 2019, “fuimos a las mismas escuelas y realizamos una encuesta destinada a relevar las variables socioambientales de residencia”. Es decir, “las condiciones de las viviendas, el acceso a los servicios públicos, el nivel educativo y tipo de trabajo de los padres y las madres, por ejemplo”. A su vez, explica que “efectuamos el mismo estudio antropométrico para recopilar datos de peso, talla y pliegues subcutáneos. Estos últimos nos permitieron analizar el acúmulo tejido graso o adiposidad”. En este sentido, Cesani dice que “en general, las políticas públicas suelen focalizarse en erradicar el hambre y no en mejorar la calidad alimenticia. Además, los alimentos más saludables tienden a ser más costosos y producen menor saciedad”. Esto hace que las familias se inclinen hacia una dieta “generalmente rica en hidratos de carbono y grasas, lo que conduce a un desbalance energético”. Los resultados se obtuvieron con una metodología que utilizaron en un estudio previo financiado por el Conicet, llevado a cabo entre 2005 y 2009, que incluyó a escolares de entre 4 y 13 años de distintas escuelas públicas de las mencionadas provincias. El reciente estudio fue publicado en la revista científica American Journal of Human Biology.

Un estudio confirmó que el ejercicio físico es un factor de protección de la salud mental durante la cuarentena

Una investigación realizada por el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE - CONICET) de Argentina asegura que el ejercicio físico es un factor de protección de la salud mental durante la cuarentena. El estudio se realizó entre abril y mayo de 2020 y participaron 4408 personas de entre 18 y 92 años.

“En primer lugar, características como ser fumador o tener un diagnóstico neurológico o psiquiátrico previo predijeron una angustia psicológica más severa, mientras que ser adulto o adulto mayor y hacer ejercicio durante la cuarentena se asociaron con mejores resultados a nivel salud mental”, afirman los investigadores.

Cabe aclarar que el 54,5% de los encuestados dijo estar haciendo actividad física durante la cuarentena, mientras que el resto (45,5%) dijo no mantenerse activo. “Recomendamos que se tomen medidas para resguardar la salud física, como la presión sanguínea o el peso, ya que podrían estar asociadas con buenos resultados en la salud mental”, destaca el estudio.

El 81,9% de los participantes de esta encuesta manifestó tener niveles elevados de ansiedad fóbica, miedo asociado a las actividades al aire libre, insomnio, problemas de concentración y memoria. “En definitiva, la cuarentena se asoció a una intensa angustia psicológica”, añaden los autores de la investigación.

“Se identificaron tres clases definidas por el nivel de gravedad de los síntomas psicológicos. La mayoría fue clasificada en las clases leve (40,9%), moderada (18,1%) y severa (41%). En estas tres clases se reportaron síntomas de ansiedad fóbica (41,3%), ansiedad (31,8%), depresión (27,5%), estrés general (27,1%), obsesión-compulsión (25,1%) y hostilidad (13,7%)”, indica el estudio.

Esta investigación fue liderada por Rodrigo S. Fernández -doctor en Ciencias Médicas e investigador del CONICET- y colaboraron la Dra. Lucía Crivelli, el Dr. Ricardo F. Allegri -ambos médicos en el FLENI-, la Dra. María E. Pedreira -investigadora del IFIBYNE y del CONICET- y el médico neuropsiquiátrico Nahuel Magrath Guimet, profesional del FLENI.

Para acceder al estudio completo, clic aquí http://mercadofitness.com/pdf/1-s2-0-S0165032720325866-main.pdf

El ejercicio reduce el daño cerebral causado por la esclerosis múltiple

La actividad física ayuda a reducir el daño cerebral en pacientes con esclerosis múltiple, según científicos argentinos del Instituto Leloir, del Hospital Italiano, y del CONICET. Proponen que ésta es una posibilidad de optimizar los resultados de la medicación para esta enfermedad que afecta a tres millones de adultos a nivel mundial. Los investigadores trabajaron con roedores. Un grupo de ellos fue sometido a un ambiente con juguetes, túneles y ruedas para hacer ejercicio durante 28 días, mientras que mantuvieron a otro grupo en un espacio sin estímulos de ningún tipo. Una vez finalizado el estudio, compararon sus cerebros. Los animales expuestos a estímulos presentaban en la corteza una falta menor de mielina, respecto del otro grupo de roedores. Además, demostraron tener una menor pérdida neuronal, y un mejor desempeño en evaluaciones de memoria, depresión y ansiedad. Los encéfalos de estos animales estudiados presentaban la forma progresiva de la esclerosis múltiple. Ésta es una enfermedad del sistema nervioso central que provoca lesiones en la mielina que recubre las neuronas. El estudio "se enfoca en el aspecto no farmacológico de la esclerosis", resalta el doctor Orlando Garcea. "Sería interesante que en el futuro puedan elaborarse ensayos clínicos que evalúen el efecto de combinar el ejercicio físico con la estimulación cognitiva y social, es decir, un abordaje multidisciplinario. Aún no existen estudios de este tipo ya que resulta dificultoso elaborarlos", señala la doctora Carina Ferrari.