El 97% de las empresas líderes en bienestar en México ofrecen servicios de salud

TotalPass, en colaboración con Ivonne Vargas, reveló que el 97% de las empresas líderes en bienestar en México ofrecen servicios de cuidado de la salud, como cheques médicos y membresías de gimnasios. Estas prácticas están marcando tendencia y transformando la vida laboral de miles de colaboradores en el país, no solo ayudando a retener talento, sino también potenciando la productividad.

El bienestar como prioridad empresarial

La salud y el bienestar de los colaboradores se convirtieron en un tema central dentro de las organizaciones, especialmente después de la pandemia. Las empresas están reconociendo que el bienestar no solo es clave para el bienestar físico y mental de los empleados, sino también para fortalecer la cultura organizacional y atraer a los mejores talentos. Según el Reporte de Riesgo Psicosocial en México de Mercer Marsh, 4 de cada 10 empleados sienten que están trabajando en exceso, un dato que aumentó desde la crisis del COVID-19. Sin embargo, muchas empresas implementaron políticas de bienestar para ayudar a sus colaboradores a manejar el estrés y mejorar su salud general.

Acciones claves en el bienestar corporativo

Algunas de las iniciativas más destacadas que las empresas están adoptando incluyen:

Bienestar

  • El 97% de las empresas ofrecen cheques médicos, campañas de vacunación y membresías de gimnasio.
  • 94% capacitan en salud mental y manejo del estrés.
  • 91% promueven hábitos saludables como alimentación y ejercicio.

Liderazgo positivo

  • 88% de las empresas entrenan a sus líderes en enfoques positivos de liderazgo.
  • El 75% forman a sus equipos para gestionar el trabajo remoto o híbrido.

Ambiente de trabajo saludable

  • 97% promueven dinámicas para fortalecer las relaciones laborales y familiares.
  • 92% implementan estrategias como reconocimiento de logros y muros inspiradores.
  • El 88% cuenta con espacios recreativos.

Trabajo con propósito

  • 97% fomenta la participación en actividades de voluntariado.
  • 88% organiza colectas y donaciones.
  • 75% promueven la sostenibilidad en las acciones corporativas.

Áreas de oportunidad

A pesar de los avances, el análisis señala varias áreas de mejora para las empresas en cuanto a bienestar organizacional, como reforzar los planos de atención psicosocial, capacitar a los líderes en bienestar y vincular estas acciones a métricas de siniestralidad.
Las emociones complejas llevarían a optar por alimentos poco nutritivos

Las emociones complejas llevarían a optar por alimentos poco nutritivos

Las emociones complejas llevarían a optar por alimentos poco nutritivos, según un nuevo estudio técnico titulado "Food + Mood", realizado por MyFitnessPal en colaboración con la Dra. Jenny L. Taitz. La investigación explora la conexión entre el estado emocional y la alimentación, destacando cómo la nutrición influye en el bienestar mental y viceversa. La Dra. Taitz, profesora clínica adjunta de psiquiatría en la Universidad de California, Los Ángeles, y autora de libros sobre el manejo del estrés y la relación con la comida, afirma que las personas a menudo buscan consuelo en alimentos altamente sabrosos para calmar emociones negativas. Sin embargo, estas decisiones pueden tener consecuencias adversas a largo plazo en la salud emocional. “Nuestro estado de ánimo determina nuestra alimentación, y nuestra alimentación determina nuestro estado de ánimo", señala. Una de las soluciones propuestas en el informe es el uso de herramientas de seguimiento nutricional. Según la Dra. Taitz, registrar los alimentos consumidos puede ayudar a transformar hábitos de alimentación impulsiva en decisiones conscientes que contribuyan a un bienestar general.
Además, el informe destaca la importancia de nutrientes como la vitamina B12, el folato y el zinc para mantener el equilibrio emocional, y advierte que las deficiencias en estos pueden aumentar el riesgo de depresión e irritabilidad. En esta línea, Melissa Jaeger, directora de nutrición de MyFitnessPal, añade que el seguimiento nutricional es clave para generar conciencia sobre cómo los alimentos impactan los objetivos de salud a largo plazo. Este informe recalca que tomar decisiones alimentarias conscientes y evitar el consumo impulsivo de alimentos reconfortantes puede ser fundamental para promover el bienestar emocional. Para acceder al documento completo visite aquí.

La Gen Z lidera la integración de la salud mental en el ejercicio

La Gen Z lidera la integración de la salud mental en el ejercicio, según un informe de ABC Fitness. La Gen Z busca tanto el alivio del estrés como el bienestar físico. Además, un 56% utiliza dispositivos de seguimiento personal y otro 27% los emplea en clases grupales. No obstante, es la generación con menor antigüedad en los gimnasios, ya que el 55% es miembro por menos de un año. Los Millennials (25-39) también priorizan la salud mental, pero buscan opciones flexibles que se adapten a sus estilos de vida ocupados. Un 65% es miembro de su gimnasio entre seis meses y tres años, combinando el entrenamiento en gimnasio con opciones digitales en casa. Por su parte, la Gen X (40-55) se enfoca en mantener la actividad general y reducir el estrés, con un 30% de ellos asistiendo a clubes más de 12 veces al mes, valorando la eficiencia en sus entrenamientos. Los Baby Boomers (56-65) son los más activos, con un 36% que visita los gimnasios más de 12 veces al mes. Pese a su edad, siguen comprometidos con la actividad física y el 82% reporta estar en camino de cumplir sus objetivos de fitness.
Entre los encuestados, un 80% de los Baby Boomers, 73% de Gen X, 76% de Millennials y 66% de Gen Z se consideran activos físicamente. Sin embargo, los jóvenes tienen más probabilidades de acudir a un gimnasio o estudio de fitness. Un 73% de Gen Z y 72% de Millennials son miembros de un club de salud, en comparación con solo un 54% de Gen X y 42% de Baby Boomers. Según Bill Davis, CEO de ABC Fitness, la industria del fitness debe evolucionar para atender a personas de todas las edades, creando oportunidades para personalizar sus ofertas y ayudar a más personas a través de sus servicios. El informe también destaca que los negocios del fitness deben mejorar su presencia digital, promover el bienestar holístico y adaptar sus ofertas a las diversas necesidades generacionales para consolidarse como destinos integrales de salud y bienestar. El informe "Wellness Watch Fall 2024" de ABC Fitness utiliza datos de sus diversas plataformas, incluyendo ABC Glofox, ABC Ignite, ABC Evo y ABC Trainerize, además de investigaciones de consumidores activos, ofreciendo valiosas oportunidades para que los negocios de fitness optimicen sus servicios.
1 de cada 3 niños en México padece sobrepeso u obesidad

1 de cada 3 niños en México padece sobrepeso u obesidad

Uno de cada tres niños en México padece sobrepeso u obesidad, según revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2023. Este estudio, que incluyó a más de 15 mil niños y adolescentes, muestra que el 36.5% de los estudiantes de kínder y primaria y el 40.4% de los adolescentes de secundaria presentan problemas de peso. En esta línea, Eduardo Lazcano, director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advierte sobre los factores que están contribuyendo al aumento de esta problemática en México. “El consumo inadecuado de alimentos ultraprocesados, el sedentarismo en constante aumento y la rápida transición socioeconómica y nutricional están impulsando un incremento sostenido en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en todas las edades”, señala. La Ensanut, por su parte, destaca como una herramienta clave para monitorear la salud de la población mexicana, permitiendo comparar datos a lo largo del tiempo y hacer recomendaciones para la formulación de políticas públicas. Uno de los hallazgos más preocupantes de la encuesta es el alto consumo de azúcares añadidos entre los menores, que contribuye al 21.9% de su ingesta calórica diaria, un valor que supera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio también subraya la necesidad de un enfoque integral para abordar la obesidad infantil, recomendando la regulación de la publicidad de alimentos ultraprocesados, un etiquetado claro y comprensible, la promoción de entornos escolares saludables, el apoyo a la agricultura local y la producción de alimentos saludables, así como la educación nutricional dirigida a padres y cuidadores. La Ensanut 2020-2023 evidencia una crisis de salud pública que afecta a una gran parte de la juventud mexicana. La combinación de malos hábitos alimenticios y un estilo de vida sedentario está contribuyendo al aumento de la obesidad y el sobrepeso en menores, lo que demanda acciones urgentes tanto por parte de las autoridades como de las familias para revertir esta tendencia y proteger el bienestar de las futuras generaciones. Para ver el análisis completo visite aquí.
MyFitnessPal se asocia con Medmate en Australia

MyFitnessPal se asocia con Medmate en Australia

La aplicación global de bienestar y nutrición MyFitnessPal se asoció con Medmate, una plataforma de telesalud en Australia. El objetivo de esta colaboración es combinar el tratamiento médico de pérdida de peso con el seguimiento nutricional a través de la aplicación global de bienestar y nutrición. Medmate ofrecerá a sus miembros una suscripción premium gratuita de un año a MyFitnessPal , valorada en U$79,99 dólares, lo que les permitirá acceder a todas las funciones avanzadas de la aplicación. El Dr. Ganesh Naidoo, cofundador y director ejecutivo de Medmate, señala sobre la alianza: "Desde el lanzamiento de nuestro programa de control de peso dirigido por médicos, nuestros miembros utilizan MyFitnessPal para asegurarse de cumplir con sus necesidades nutricionales diarias". Por su parte, Mike Fisher, director ejecutivo de MyFitnessPal, destaca: "Nuestra asociación con Medmate es una oportunidad para explorar cómo el seguimiento de la nutrición y el uso de medicamentos GLP-1 pueden combinarse para fomentar cambios de comportamiento sostenibles". En esta línea, Naidoo afirma: "Estamos entusiasmados por evaluar el impacto de esta integración en los resultados de salud de los australianos"
Al mismo tiempo, MyFitnessPal lanzó nuevas herramientas y contenidos que permiten a los usuarios registrar tanto su progreso en la pérdida de peso como el cumplimiento de la medicación. Estas funcionalidades buscan mejorar la adherencia al tratamiento y los resultados de salud en general. Además, la aplicación introdujo un plan de nutrición especializado para usuarios que toman medicamentos GLP-1, desarrollado en colaboración con el Consejo Asesor Científico de MyFitnessPal. Este plan incluye recetas gratuitas y una biblioteca de videos de ejercicios, diseñada para mantener la masa muscular y apoyar un estilo de vida saludable. La creación de estos recursos se basó en una encuesta que reveló que el 34% de las personas estarían dispuestas a recibir contenido específico sobre nutrición y medicamentos GLP-1, según informó en un comunicado de prensa. MyFitnessPal, fundada en 2005, es la aplicación mundial de seguimiento de alimentos y nutrición, con una comunidad de más de 250 millones de usuarios en 120 países. Medmate es una plataforma de telesalud que brinda atención a más de 200.000 australianos, con un enfoque en soluciones para el control del peso.
Realizar el doble de ejercicio recomendado sería clave para la hipertensión

Realizar el doble de ejercicio recomendado sería clave para la hipertensión

Un estudio sugiere que realizar el doble de los niveles mínimos actuales de ejercicio o actividad física recomendada desde la edad adulta en adelante podría conferir un efecto protector contra la hipertensión, en línea con las pautas de 2017 del Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón. Los hallazgos clave revelaron que las mujeres negras reportaron consistentemente los niveles más bajos de actividad física desde la edad adulta hasta la mediana edad. El estudio destacó que las puntuaciones más bajas de actividad física a los 18 años se asociaron con una probabilidad un 4 % mayor de desarrollar hipertensión, y cada reducción anual posterior en la puntuación de actividad física se correlacionaba con un aumento anual del 2 % en el riesgo de hipertensión. Curiosamente, el simple hecho de cumplir las pautas actuales de actividad física mínima a los 18 años y durante todo el seguimiento no ofreció una protección significativa contra la aparición de hipertensión.  Estos hallazgos enfatizan la importancia de niveles elevados y sostenidos de actividad física a lo largo de la vida para mantener la salud cardiovascular. La cohorte, compuesta por 5.115 participantes, incluidos hombres y mujeres blancos y negros de entre 18 y 30 años de edad en el período 1985-1986 en cuatro sitios urbanos, se sometió a un análisis riguroso que abarcó tres décadas hasta 2015-2016. La investigación, realizada mediante el análisis de datos del estudio Coronary Artery Risk Development in Young Adult, tenía como objetivo establecer un vínculo entre los patrones de ejercicio durante la edad adulta y la aparición de hipertensión. Para acceder al estudio completo visite aquí.
actividad física en la infancia

La actividad física ayudaría a la recuperación pulmonar en la infancia

La actividad física ayudaría a la recuperación pulmonar en la infancia, según un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Publicados en la revista Thorax, los hallazgos muestran que altos niveles de actividad física y un mayor índice de masa corporal (IMC) son cruciales en la recuperación de los déficits iniciales en la función pulmonar. El equipo analizó datos de 1.151 niños y adolescentes, utilizando espirometrías para evaluar la función pulmonar. Se identificaron cuatro trayectorias de crecimiento pulmonar, destacando un grupo de recuperación o "catch-up", que mostró un crecimiento acelerado desde la infancia hasta la adolescencia, alcanzando valores normales de función pulmonar. Al respecto, Sarah Koch, investigadora de ISGlobal, enfatiza que estos resultados tienen implicaciones significativas para la práctica clínica y las políticas de salud pública, subrayando la importancia de abordar los factores determinantes del crecimiento pulmonar desde una edad temprana para prevenir enfermedades respiratorias crónicas en la edad adulta. Los resultados también revelaron que el crecimiento acelerado de la función pulmonar se asoció principalmente con niveles más altos de actividad física en la primera infancia y un mayor IMC a los 4 años. La investigación sugiere la importancia de promover una dieta saludable y altos niveles de actividad física en la infancia para mejorar la salud respiratoria a largo plazo. Para ver el informe completo visite aquí.
El ejercicio en la adolescencia influye en la salud mental adulta

El ejercicio en la adolescencia influye en la salud mental adulta

El ejercicio en la adolescencia influye en la salud mental adulta, según el informe del estudio Global State of Mind de ASICS. Los hallazgos clave muestran que cuanto más ejercicio hacen las personas, más altos son sus puntajes de estado mental. Aquellos que son activos regularmente, con al menos 150 minutos de actividad física por semana, tienen un puntaje promedio de estado mental de 67/100, mientras que los inactivos, con menos de 30 minutos de ejercicio por semana, registran un puntaje significativamente más bajo de 54/100. El estudio también identifica que las edades de 15 a 17 años son críticas para establecer hábitos de ejercicio que perduran en la edad adulta. Además, cada año adicional de ejercicio durante la adolescencia se asocia con una mejor puntuación del estado mental en la edad adulta. Sin embargo, el informe señala una tendencia preocupante: las generaciones más jóvenes están abandonando el ejercicio a edades más tempranas en comparación con las generaciones anteriores. Esto tiene implicaciones negativas para su bienestar mental actual y futuro. Los datos también revelan una brecha de género en el ejercicio, con menos mujeres, especialmente entre las generaciones más jóvenes, participando en actividad física en comparación con los hombres. Esto está afectando las puntuaciones de estado de ánimo de las mujeres, que muestran una puntuación promedio más baja en comparación con los hombres. Para acceder a este estudio completo sobre la influencia del ejercicio adolescente en la salud mental adulta, visite aquí.

Los escolares que hacen ejercicio mejoran su condición física y su salud

Los escolares que hacen ejercicio regular mejoran su condición física y su salud, según un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR). Durante un programa de cinco meses, los niños redujeron su riesgo cardiometabólico, colesterol LDL, índice de masa corporal, masa grasa y grasa visceral, y mejoraron su capacidad aeróbica. "Uno de los hallazgos más llamativos es que casi el 80% de los niños que completaron el programa de ejercicio físico consiguieron una reducción significativa de la cantidad de grasa total", explica Francisco B. Ortega, profesor del Departamento de Educación Física y Deportes de la UGR e investigador principal del proyecto. El programa se basó en juegos grupales que implicaban actividades sencillas como correr en una pista al aire libre y ejercicios de fuerza de intensidad moderada a alta, sin ningún equipamiento avanzado. Es decir, el programa se llevó a cabo en condiciones similares a las que se encuentran en el entorno escolar o en las actividades extraescolares, lo que significa que el programa es socialmente transferible a un contexto cotidiano. Al respecto, Jairo H. Migueles, miembro del Departamento de Educación Física y Deportes de la UGR y uno de los investigadores principales del estudio, enfatiza: "Una tendencia similar se observó tanto en niños como en niñas que pasaron de una mala condición física a una condición física óptima, en función de la capacidad aeróbica". Asimismo, Cristina Cadenas Sánchez, otra investigadora que coordinó el estudio, afirma: "Este hallazgo demuestra la importancia de incluir la actividad física en el tratamiento de la obesidad infantil y prevenir el desarrollo de problemas metabólicos". El estudio, publicado en la revista científica JAMA Network Open, fue liderado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deporte de la UGR, en colaboración con pediatras de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y colaboradores externos nacionales e internacionales.

El uso de cubrebocas vuelve a ser obligatorio en gimnasios de Nuevo León

El uso de cubrebocas vuelve a ser obligatorio dentro de gimnasios en Nuevo León. Así lo informó la Secretaría de Salud de ese estado como medida para frenar el aumento de casos de Covid-19 con su nueva variante BQX. Desde el pasado lunes 12 de diciembre, esta medida es aplicada a todos los espacios cerrados. En Nuevo León, el uso de cubrebocas seguía siendo mandatorio solo en escuelas, guarderías, hospitales, asilos y transporte público. Sin embargo, la obligatoriedad ahora alcanza a hoteles, farmacias, restaurantes, cines, centros comerciales, museos, salones de eventos, supermercados, gimnasios y centros nocturnos. “En general, en el mes de diciembre baja la asistencia a los gimnasios, pero ahora con esta medida esa caída en el número de usuarios se acentuó”, explica Juan Carlos Serrano, dueño de Best Time Fitness. En este sentido, expresa su preocupación: “Esperábamos un mes de recuperación en enero próximo, pero se ve complicado”. Según comenta Serrano algunos de sus usuarios tienen “una membresía activa pero prefieren no realizar ejercicios con cubrebocas dentro del gimnasio”. Tanto es así que, según este empresario, “de una semana a otra la asistencia cayó un 35% y la mayoría dejó de comprar planeas largos para optar únicamente por los mensuales”. Por su parte, Dan López, presidente de la Asociación de Gimnasios Unidos del Estado de Nuevo León, cree que esta nueva disposición del Gobierno “tiene un fin recaudatorio ya que se empezó a ver la línea de chantajes y sobornos, cuando realmente nuestro rubro es de los que más aporta a estar saludables”. En esta línea, el presidente de la Asociación argumenta que “por vía Federal no nos exigen el cubrebocas e incluso creen que esta medida es extrema. En esta época las enfermedades de este tipo siempre se incrementan”. En coincidencia, Serrano destaca “los contagios son pocos, pero las medidas muy drásticas”. Nuevo León pasó de 27 casos diarios que se reportaban hace cuatro semanas a un promedio de 259, lo que indica que la tasa se incrementó 10 veces. A esto se suma el aumento en la demanda de testeos en los Centros de Salud estatal (de 899 a 2047 pruebas diarias), de las cuales el 13% arroja resultados positivos.