Los adultos mayores que se ejercitan en pareja pueden ser menos activos

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), en Singapur, revela que los adultos mayores que hacen ejercicio con su pareja tienen niveles más bajos de actividad física en comparación con aquellos que ejercitan de forma individual. Los resultados de la investigación mostraron que aquellos que ejercitaban en pareja tenían una menor cantidad de pasos diarios en comparación con los que ejercitaban solos. Además, las parejas alcanzaban menos frecuentemente los objetivos diarios de pasos que los individuos que ejercitaban sin su pareja. La investigación, dirigida por el Dr. Sapphire Lin, del Instituto Wee Kim Wee de Comunicación e Información de NTU, analizó a 240 participantes en Singapur de entre 54 y 72 años. Los participantes fueron equipados con rastreadores de actividad física para monitorear su actividad diaria, incluyendo pasos dados, ritmo cardíaco, distancia recorrida, calorías quemadas, minutos de actividad y datos de sueño. El estudio dividió a los participantes en cuatro grupos: dos grupos de 30 parejas que ejercitaban juntas, y dos grupos de 60 individuos que ejercitaban sin su pareja. La mitad de los participantes recibieron retroalimentación en tiempo real de sus rastreadores de actividad física, mientras que la otra mitad no. El estudio, publicado en la Revista Internacional de Interacción Humano-Computadora, destaca la importancia de promover un envejecimiento saludable, especialmente a través de la actividad física, en una sociedad que enfrenta un envejecimiento de la población. También, los investigadores planean utilizar los datos recopilados para informar políticas que fomenten un envejecimiento activo en los adultos mayores y para abordar las desigualdades en salud y tecnología en esta población. Para ver el estudio completo visite aquí.

Más del 70% de los adultos mayores no hace ejercicio

En su último informe sobre “Las condiciones de salud de las personas mayores”, la Universidad Católica Argentina (UCA) revela que el 71,1% de los argentinos mayores de 60 años presenta un déficit de práctica de ejercicio físico. Los investigadores, a su vez, remarcan que 1 de cada 4 personas con este tipo de déficit tiene 75 años de edad o más; un factor que no debería pasarse por alto a la hora de diseñar actividades para ancianos. En cuanto al hábito de fumar, se detectó que los mayores de 60 años fuman más de un 10% menos que el promedio. Por otro lado, el 23,9% de la población de 60 años y más dijo tener "bastantes problemas de salud y/o padecer alguna enfermedad crónica o grave". Una diferencia importante, pero no llamativa con respecto al 11,4% de la población total (mayores de 18 años). En cuanto a la percepción de situaciones de depresión y/o ansiedad dada a través del índice de malestar psicológico, la condición de déficit afecta al 23,6% de la población mayor, apenas por encima de la media registrada en el total (21,6%). Entre quienes dicen tener muchos problemas de salud, el 62,3% son mujeres. A su vez, entre quienes ven su salud comprometida, las personas de 75 años y más representan el 28,3%, un porcentaje de similar peso en el total de mayores. Este informe de la UCA utiliza datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina; una muestra que considera a población del Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y San Rafael, Salta, Tucumán y Tafí Viejo, Mar del Plata, Paraná, San Juan, Resistencia, Neuquén-Plottier, Zárate, Goya, La Rioja, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande.