En 2020, los wearables encabezan el ranking de tendencias del ACSM

La tecnología para vestir (wearable technology) resultó nuevamente la principal tendencia mundial para este 2020, según la encuesta anual del American College of Sports Medicine (ACSM). Para esta investigación, la ACSM consultó a 3000 profesionales de la industria sobre cuáles serían las potenciales tendencias del fitness para este año. “La tecnología para vestir se arraigó en la cultura de hoy. Los avances tecnológicos hicieron que sea cada vez más fácil para los usuarios recolectar información sobre las métricas de su salud, a la vez que también mejoró el trabajo de los profesionales para brindar entrenamientos eficaces”, dice Walter R. Thompson, autor principal del estudio. En el segundo lugar de este ranking se encuentran los entrenamientos basados en HIIT. “A pesar de las advertencias que hacen algunos profesionales del fitness sobre los potenciales accidentes que se pueden generar entrenando bajo el modelo HIIT, este tipo de entrenamiento se volvió popular en todos los gimnasios del mundo”, indica Thompson. El tercer puesto en este listado de tendencias le pertenece a los entrenamientos en grupo de más de cinco personas. Al respecto, Thompson afirma: “Las clases grupales están diseñadas para ser sesiones efectivas y motivacionales para clientes de diferentes condiciones físicas, con instructores que enseñan desde indoor cycling hasta clases de danza y step”. La cuarta tendencia que señala el ACSM es el entrenamiento con peso libre. “Las pesas rusas, las mancuernas y los balones medicinales son formas de incorporar las pesas a cualquier actividad funcional. Los instructores comienzan enseñando la manera correcta de hacer cada ejercicio, y luego aumentan la resistencia progresivamente”, señala Thompson.

Ejercicio y pérdida de peso encabezan el ranking de tendencias para 2020

El ejercicio y la pérdida de peso encabezan la lista de las 20 tendencias del fitness para el 2020 en Argentina y Brasil. Este ranking se realizó a partir de un estudio hecho por el American College of Sports Medicine (ACSM), el cual arrojó como resultado las preferencias que tendrán los usuarios de gimnasios en ambos países. En el segundo puesto del ranking aparece la medicina en base al estilo de vida. “El cambio de comportamiento es una tendencia clave en ambos países porque es un impedimento para que su gente sea saludable. Los profesionales del deporte usarán técnicas de cambio de conducta para crear estilos de vida alternativos para que la gente viva saludablemente”, dice el estudio. En la tercera y cuarta posición están el entrenamiento personal y los programas de ejercicios para adultos mayores. Sobre esta última tendencia, la ACSM dice que para 2050, el 29% de los brasileños y el 20% de los argentinos serán adultos mayores: “En un marco en el que la gente envejece, estos programas de entrenamiento son una oportunidad de negocio”, agrega. La quinta tendencia es el entrenamiento funcional, mientras que en sexto lugar se encuentra la contratación de profesionales del fitness certificados. “En el área del fitness, hoy el rango de ofertas es alto, con precios competitivos y demandas para todos los tipos de intereses”, afirma el informe del ACSM sobre la sexta tendencia. Por otro lado, el ejercicio intervalado de alta intensidad (HIIT) y el entrenamiento personal en pequeños grupos se ubican en la séptima y octava posición del ranking. Sobre las prácticas de alta intensidad en intervalos, desde el ACSM aseguran: “Esta forma de entrenamiento está creciendo, sobre todo en Argentina y en Brasil”. “El entrenamiento online es una tendencia usada por muchos profesionales de la educación física. Esta práctica es llevada a cabo sobre todo por entrenadores personales como una estrategia para aumentar sus ingresos y expandir su oferta de servicios”, dice el informe. En el décimo lugar del ranking de tendencias aparece la práctica de deportes específicos. “La práctica de deportes promueve la relación entre personas a través de actividades que incluyen una serie de situaciones complejas que involucran, de manera decisiva, las emociones y las relaciones interpersonales”, añade el ACSM.