Las tendencias que se vienen en el sector fitness de España

Se publicó, recientemente, el estudio denominado “El mercado del fitness en España en 2020: Hacia un nuevo mapa”, elaborado por la empresa BDO. En este trabajo se presentan las principales tendencias que se sucederán a lo largo de este año en ese país, donde la penetración del sector es del 11%, es decir que más de cinco millones de personas practican ejercicio en instalaciones deportivas.

“Vivimos en un mundo en el que los nuevos hábitos de consumo, el cambio demográfico y la transformación digital implican ser flexibles para adaptarse rápidamente a estos retos para seguir siendo competitivos. Estos desafíos que el sector del fitness tiene que afrontar en un momento de búsqueda de nuevas fuentes de ingresos y de inicio de la concentración del mercado”, señala el documento.

Éstas son las principales tendencias a las que se enfrenta la industria en España:

Concentración: en los próximos años van a continuar las fusiones y/o adquisiciones de empresas o bien la compra de centros, por las dificultades de encontrar ubicaciones atractivas, especialmente para operadores con instalaciones de gran superficie.

Nuevos players: nuevos inversores que ven en el sector del fitness un elevado potencial de crecimiento.

Transversalidad: el ejercicio físico y la alimentación sana son los dos vectores para tener buena salud y su fomento se traduce en un ahorro en gastos sanitarios. Alianzas y ventas cruzadas con aseguradoras, clínicas dietéticas y de nutrición. También crece con fuerza la receta médica que prescribe ejercicio físico para tratar dolencias.

Clubes sociales: parte del sector está ampliando su oferta con servicios ajenos al deporte que ayudan a la socialización y entretenimiento. Ejemplo de ello son las ludotecas, clases de apoyo al estudio y cursos de formación. Pero también se exploran otras oportunidades con agencias de viaje y cadenas hoteleras, alquiler de espacios para eventos, peluquerías, etc.

Especialización: líderes de nicho no sólo en disciplinas, entre las que destacan los entrenamientos de alta intensidad, sino también en perfiles de consumidores, donde el público femenino y la tercera edad son potenciales clientes al alza, al igual que las familias.

Nuevos clientes: el gran reto del sector es cómo lograr enganchar a un público más allá de los millennials. Los operadores también salen a buscar nuevos abonados con fórmulas de patrocinio de eventos deportivos.

Precios: ligado a la mayor demanda de personalización de productos y servicios, se consolidan otras alternativas más allá de abonos por sesiones o cuotas por franjas horarias, como son las tarifas a la carta.

Plataformas de intermediación: un modelo con el que pierden el control del usuario y que, a pesar de aportarles nuevos abonados, éstos acceden con unas tarifas más competitivas, lo que genera discriminación con el cliente directo. Por otra parte, las plataformas ya no sólo se dirigen al cliente corporativo, sino también al final, lo que es todo un desafío en fidelización.

Tecnología: la mayoría de los operadores utiliza la tecnología como una forma de relacionarse con los clientes, el desafío que está por llegar es el uso de los nuevos habilitadores de la Cuarta Revolución Industrial, como la Inteligencia Artificial y el big data, para ganar en eficiencia.

Para descargar el informe completo visitar www.bdo.es/es-es/publicaciones/publicaciones-tecnicas/nuestros-informes/el-mercado-de-fitness-en-espana

Compartir esto