En España, las embarazadas realizaron un 30% menos de actividad física moderada en cuarentena
Las mujeres españolas embarazadas disminuyeron un 30% su práctica de actividad física moderada, y en un 60% sus salidas a caminar durante el confinamiento, según una investigación realizada en conjunto por la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH) de Valencia, España, y la Universidad de Catania, Italia.
Este estudio se realizó entre el 18 y el 30 de mayo, y analizó a noventa futuras mamás de España, respecto a sus hábitos alimenticios, actividad física y sedentarismo antes y durante la cuarentena. Por otro lado, sus resultados fueron publicados en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health a mitad de agosto.
En promedio, las participantes pasaron de realizar 94 minutos semanales a 68 durante la pandemia, en ambos casos por debajo de los 150 minutos por semana recomendados, según indica Gemma Biviá, profesora del Departamento de Fisioterapia de la CEU UCH. Respecto a la caminata, descendió de 98 a 38 minutos semanales.
En cuanto a las condiciones que las mujeres señalaron como obstáculos para entrenar se encuentran: la falta de espacio en sus hogares (21,2%), y la fatiga en el embarazo (también un 21,2%). Además, un 12,2% consideró que el ejercicio físico no era una prioridad en su estado, y un 4,4% afirmó tener miedo de que esto dañe al feto.
“Como todo, estamos más sedentarios, pero no solo las embarazadas en particular”, dice al respecto Mariela Villar, directora de los centros de actividad física para futuras mamás Embarazo Activo. “Es cierto que bajó la cantidad de ejercitación porque estamos todos confinados, pero también es verdad que la que no hizo es porque tampoco quiso”, dice.
“Hay un montón de oferta de clases, e incluso hasta gratuita”, señala Villar. Por su parte, Embarazo Activo brinda clases pagas con seguimiento actualmente online. Su cantidad de socias se mantiene, según cuenta la directora, con 150 mujeres al mes, que pueden acceder a un pase libre para ejercitarse todos los días.
Por otro lado, “lo que sí veo es que las embarazadas, especialmente las que tienen hijos, están muy atravesadas por el estrés de tener que convivir en un espacio físico chico las 24 horas al día con su pareja e hijos- cuenta Lorena Ribot, dueña del Centro Muladhara de La Plata, Buenos Aires, y profesora especialista en gimnasia para futuras madres.
En su experiencia, abril “fue el mes más flojo, porque además había una expectativa de que pudiera aparecer algún tipo de cura o resolución ante la pandemia, y la gente estaba a la espera para ver qué hacía (con las clases)”, explica Ribot, pero en mayo el número de socias volvió a crecer ya que “he tenido nuevas mujeres que no vi nunca y están al punto del parto”.