Hacia dónde camina la industria del bienestar
Los consumidores tienen hoy una visión mucho más integral de su bienestar, que ya no se acota a lograr mejorías en su aspecto físico sino a prevenir posibles problemas de salud.
Datos del Global Wellness Institute revelan que la industria del bienestar mueve U$ 3.400 billones de dólares al año. Cada vez más empresas están dedicando presupuesto para mejorar la calidad de vida de sus empleados. En el mundo corporativo se realizan retiros guiados de meditación, charlas sobre el cuidado de la salud, pausas activas, etc.
En la actualidad, predomina una visión mucho más integral sobre el bienestar, que ya no tiene que ver con el cuidado del cuerpo solamente sino con lograr mejoras en la salud.
Según Global Wellness Institute, las ramas del wellness que más crecieron fueron: salud pública y medicina personalizada o preventiva (+23,5%); fitness de cuerpo y mente (+21,4%); bienes raíces dedicados al bienestar y el estilo de vida (+18,6%); turismo wellness (+14%); comida saludable, buena nutrición y pérdida de peso (+12,8%).
México ocupa el primer lugar a nivel regional y el número once a nivel mundial dentro del mercado de bienestar turístico, que genera U$ 10,500 millones de dólares anuales. Ningún otro país latinoamericano aparece en el top 25 global. El siguiente país de la región en este ranking es Brasil, con U$ 2,500 millones de dólares por año.
La comida como medicina gana cada vez más protagonismo. Los consumidores, al comprar alimentos, prestan atención a los ingredientes detallados en las etiquetas. La gente prefiere más los alimentos simples y menos la comida procesada. Muchos consumidores evitan los ingredientes artificiales, las hormonas, los antibióticos, el bisfenol A (BPA, en inglés).
En Estados Unidos, decir hoy que estás a dieta y haces ejercicios para ser más flaco se volvió políticamente incorrecto. Aunque para muchas mujeres lucir una bikini siga siendo el objetivo, reconocerlo refleja superficialidad. En las revistas poco se habla hoy de dietas para bajar de peso; ahora hablan de un lograr un bienestar superior, de otro nivel.
En definitiva se trata de adoptar un estilo de vida tendiente a prevenir problemas de salud. El 70% de los participantes de la Encuesta Global de Salud de la consultora Nielsen reconoció estar tomando decisiones, a diario, para ayudar a su bienestar. Respondieron que es prioritario prevenir el sobre peso y la obesidad, el colesterol alto y la hipertensión.