A nivel mundial, la inactividad física cuesta U$53.800 millones al sistema sanitario
A nivel mundial, la inactividad física cuesta U$53.800 millones de dólares a los sistemas sanitarios. Los datos se desprenden del informe ‘Economic health and societal wellbeing: quantifying the impact of the global health and fitness sector’, realizado por Deloitte y Global Health & Fitness Alliance (GHFA).
En España, la inactividad física le cuesta U$7.200 millones a la sanidad pública. Mientras que, en China, la inactividad genera un gasto de U$15.300 millones. En este sentido, cada empleado inactivo le cuesta a la economía U$466.
En Estados Unidos, la inactividad física le cuesta al sistema sanitario U$84.700 millones. Mientras que, en Reino Unido, le cuesta U$4.300 millones por año, y unos U$3.600 millones están cubiertos por el sistema de salud pública.
Al mismo tiempo, el informe señala que la industria del fitness genera U$91.220 millones al año en los 46 países. María Ángeles de Santiago, fundadora y CEO de Management Around Sports (MAS) y parte de GHFA, menciona que el impacto de la industria fitness en el PIB “va mucho más allá de los gimnasios, los clubs y centros deportivos, aumenta los niveles de actividad local, lo que indirectamente aumenta el PIB, y reduce los costes sanitarios”.
El informe ‘Economic health and societal wellbeing: quantifying the impact of the global health and fitness sector’ promueve información cuantitativa local del impacto de la inactividad en el sistema sanitario de 46 países.
Los países que participaron del estudio son: Australia, Austria, Argentina, , Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canada, Suecia, Suiza, Tailandia, Chile, China, Taipei, Colombia, Costa Rica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Singapur, Sudáfrica, Alemania, Grecia, Hong Kong, Hungría, Vietnam, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Rusia, Corea del Sur, España, Reino Unido, y Estados Unidos.