“A las personas con depresión se les debe recetar ejercicio”, dice un nuevo informe
A las personas con depresión se les debe recetar ejercicio y luego monitorearlas durante las primeras 12 semanas de su programa, de manera similar a lo que sucede con un plan de fisioterapia para ayudar a las personas a recuperarse de una lesión.
Así lo sugiere el informe Move Your Mental Health, que resume datos de 1,158 estudios y revisa más de 20 tipos de actividades físicas y su vinculación con la salud mental. De los 1.158 estudios, el 89% (1.029) puso de manifiesto «relaciones positivas significativas» entre la actividad física y la salud mental de las personas.
El tipo de actividad física con mayor número de estudios positivos fue: la actividad física general, con 370 estudios que mostraron resultados significativos y positivos. A este primer grupo le siguió la actividad cardiovascular y aeróbica, con 189 estudios positivos, y en tercer lugar el yoga, con 165 estudios positivos.
Al examinar solo los ensayos controlados aleatorios, la gran mayoría (87%) evidenció efectos positivos del ejercicio / actividad física sobre la salud mental. En general, de tres a cinco sesiones de ejercicio de moderado a vigoroso, de 30 a 45 minutos por semana, parecen brindar beneficios óptimos para la salud mental.
El informe, compilado por John W Brick Mental Health Foundation, afirma que el ejercicio de alta frecuencia (3-5 veces por semana) es mejor para reducir los síntomas depresivos que el ejercicio de baja frecuencia (1 vez por semana). Sin embargo, más ejercicio no siempre es mejor, según los autores.
Parece haber una «curva en forma de U», en la que las personas que hacen ejercicio de moderado a vigoroso de 3 a 5 veces por semana tienen una mejor salud mental que aquellas que realizan ejercicio menos de tres o más de cinco veces por semana. Algunos ejercicios de alta intensidad pueden aumentar la ansiedad inmediatamente después del ejercicio.
“La investigación apoya abrumadoramente el papel beneficioso del ejercicio y el aumento de la actividad física para abordar los problemas de salud mental, en particular la depresión y la ansiedad”, asegura Cassandra Vieten, autora principal del informe y directora ejecutiva de la Fundación de Salud Mental John W Brick.
Según explica Vieten, “el ejercicio parece mejorar la salud mental a través de caminos sociales y de autoeficacia, así como por vías biológicas, aumentando el nivel de neurotransmisores cerebrales y mejorando la función hormonal involucrada en la salud mental». El informe completo (en inglés) está disponible aquí para su descarga.