Suecia es el país europeo con más contrataciones en el sector deportivo

Suecia es el país europeo con más contrataciones en el sector deportivo. Suecia lidera los contratos laborales del sector con el 1,4%, seguido de Finlandia con el 1,3% y España y Francia con el 1,1% es el tercer país que más empleados tiene en el sector deportivo, según indica Eurostat, la Oficina Estadística de la UE. En total, en la Unión Europea, hay 1,37 millones de personas trabajando en el sector deportivo, un 5,3% más en relación al 2020, alcanzando las cifras de 2019, previo al Covid-19. Del otro lado de Suecia, Finlandia y España, se hallan Rumania y Malta, quienes tienen el menor número de personas trabajando en el sector, con el 0,2% total y el 0,3%, respectivamente. Eurostat también señala que hay más hombres empleados que mujeres, un 55% y un 45% respectivamente. El informe también incluyó datos en relación a la edad y al nivel educativo. En 2021, España concluyó el año con 24 mil personas empleadas en el sector, un aumento del 9,6% en relación con 2020. A su vez, el sector deportivo español tuvo un incremento del 12% por ciento de miembros en septiembre de 2022, en comparación al mismo mes del 2021. El Ministerio de Trabajo y Economía Social registró que el sector deportivo español, junto al sector del entretenimiento y el recreativo, tuvieron más de 225 mil afiliados durante septiembre. Es decir que un total de 225.217 personas se sumaron al sector deportivo, recreativo y de entretenimiento, un aumento considerable en comparación a los 200.951 afiliados del 2021, lo que representa una diferencia de 24.266 socios. Aun así, si comparamos septiembre con agosto, se informaron 4.608 afiliados menos, puesto que agosto registró un total de 229.825, y julio contabilizó 243.581 (unos 18.364 menos). También, tanto los miembros masculinos como femeninos registraron un menor número. En septiembre hubo 86.969 mujeres, un 2,4% menos que en agosto (89.125). Mientras que el grupo de los hombres cayó un 1,7%. En septiembre este grupo tuvo 138.247 miembros y en agosto llegó al 140.700.

La tasa de infección por COVID-19 en gimnasios europeos es baja, según el informe ThinkActive

La tasa promedio de infección por COVID-19 en gimnasios de Europa es de 1,12 por cada 100.000 visitas, según el informe ThinkActive publicado la semana pasada. Este nuevo informe se basa en los datos recopilados por el estudio SafeActive, así como en los datos recabados por el ukactive Research Institute durante un período de seis meses. Los resultados preliminares del estudio SafeActive se publicaron en noviembre. Ese estudio señaló una tasa de infección de 0,78 por cada 100.000 visitas en base a 62 millones de visitas a gimnasios. El informe ThinkActive recopiló datos autoinformados sobre más de 115 millones de visitas a 4.360 gimnasios en Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Países Bajos, España, Portugal, Noruega, Suiza, República Checa, Polonia, Dinamarca, Luxemburgo y el Reino Unido. De esas visitas, se notificaron 1.288 casos positivos de COVID-19 (1.092 de socios y 196 de staff de gimnasios). El informe fue encargado por el Centro de Investigación THINK Active de la organización EuropeActive y fue realizado por investigadores de la Universidad Sheffield Hallam, en el Reino Unido, y la Universidad Rey Juan Carlos, en España. "Los resultados muestran un panorama positivo con un bajo número de casos notificados en gimnasios europeos. Es preciso seguir buscando formas de garantizar que los gimnasios sean accesibles para todos, ya que juegan un papel clave en la recuperación de Covid-19 ", dice Rob Copeland, director del Centro de Investigación de Bienestar Avanzado de la Universidad de Sheffield Hallam. “Los datos muestran una tendencia plana estable en los casos notificados en gimnasios, independientemente de la evolución de la pandemia en cada uno de los 14 países incluidos en la muestra”, destaca Alfonso Jiménez, responsable de THINK Active. “Mantener a las personas activas –prosigue- es esencial durante la pandemia, especialmente a la luz de los datos que sugieren que la actividad física regular tiene un impacto positivo en la función inmunológica y ayuda a proteger nuestro cuerpo de las infecciones virales”. Pueden descargar el informe completo (en inglés) desde aquí http://www.ehfa-membership.com/sites/europeactive.eu/files/covid19/ThinkActive/SAFE-Active-Study-FINAL_print.pdf

Los pacientes con cáncer que se mantienen activos tienen un mejor pronóstico, según un estudio sueco

Los pacientes con cáncer que se mantienen activos tienen un mejor pronóstico que las personas sedentarias que sufren dicha enfermedad, según un estudio realizado por el Instituto Karolinska de Suecia. La investigación fue realizada con animales y seres humanos, específicamente con ratones y 8 hombres cuyas edades eran de entre 34 y 51 años.

En el estudio con ratones, los científicos observaron que la actividad física cambia el metabolismo de los glóbulos blancos y, por lo tanto, mejora su capacidad para atacar las células cancerosas. “De esta manera, se puede explicar por qué el ejercicio ayuda a ralentizar el crecimiento del cáncer”, afirmaron los expertos.

“La biología detrás de los efectos positivos del ejercicio puede proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo el cuerpo mantiene la salud, así como ayudarnos a diseñar y mejorar los tratamientos contra el cáncer”, señala Randall Johnson, profesor del Departamento de Biología Celular y Molecular del Instituto Karolinska.

“Una explicación plausible es que el ejercicio activa el sistema inmunológico y, por lo tanto, refuerza la capacidad del cuerpo para prevenir e inhibir el crecimiento del cáncer. Nosotros ampliamos esta hipótesis al examinar cómo las células T citotóxicas del sistema inmune, es decir, glóbulos blancos especializados en matar células cancerosas, responden al ejercicio”, dice Johnson.

Para probar este enunciado, los científicos suecos dividieron a los ratones con cáncer en dos grupos. Luego, dejaron que un grupo se ejercitara regularmente en una rueda mientras que el otro conjunto permanecía inactivo. El resultado mostró que el crecimiento del cáncer disminuyó y la mortalidad bajó en los animales que se mantuvieron activos.

“Nuestra investigación muestra que el ejercicio afecta la producción de varias moléculas y metabolitos que activan las células inmunitarias que combaten el cáncer y, por lo tanto, inhiben el crecimiento de la enfermedad”, destaca Helene Rundqvist, investigadora principal del Departamento de Medicina de Laboratorio del Instituto Karolinska Institutet.

“Esperamos que estos resultados contribuyan a una comprensión más profunda de cómo nuestro estilo de vida impacta en nuestro sistema inmunológico y ayuden al desarrollo de nuevas inmunoterapias contra el cáncer”, concluye Rundqvist. La investigación contó también con la participación de científicos de la Universidad de Padova, en Italia, y de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.