En algunos países europeos la gente entrenó más durante la cuarentena, según una investigación de Garmín

En países algunos países europeos, más concretamente en Francia, Italia y España, se registraron, durante el periodo de cuarentena obligatoria, importantes aumentos de la cantidad de horas de uso de equipos hogareños de gimnasia –como elípticos, remos y escaleras-, según un estudio realizado por la compañía Garmín.

En Italia, el incremento fue del 105%, mientras que en Francia y España la gente también entrenó más durante el aislamiento, con aumentos del 80% y 93%, respectivamente. “En aquellos países con mayores restricciones de aislamiento, las personas están encontrando formas de moverse”, asegura el estudio.

“Al comparar las fases previas y posteriores a la cuarentena en Francia, observamos un notable aumento -del 157%- en la actividad de ciclismo indoor. España e Italia también están registrando récords, con incrementos del 273% y 309%”, destacan los investigadores. Por otro lado, el ciclismo al aire libre en Alemania y Suecia también aumentó.

“Solo en Alemania, se muestra un aumento del 153% en el ciclismo al aire libre. Durante el mismo período en 2019, este país mostró solo un aumento del 36%. Es muy probable que factores psicológicos, como el deseo de ser más activo frente a la adversidad, justifiquen estos datos”, afirma la investigación.

También se analizó la práctica de la natación durante la cuarentena, una de las actividades menos presentes durante la pandemia. “Los datos de natación reflejan una disminución de la actividad a medida que cada país estableció su cierre. Uno por uno, cuando cada país ordenó medidas de contención específicas, sus nadadores dejaron de nadar”, remarca el estudio.

“Los próximos meses son impredecibles. A medida que la población mundial enfrenta el impacto del COVID-19 en sus estilos de vida, brindaremos información actualizada para ayudar e informar. Creemos que la solución más importante es que las personas continúen avanzando para enfrentar esta situación excepcional”, concluyen los investigadores.