La tasa de infección por COVID-19 en gimnasios europeos es baja, según el informe ThinkActive

La tasa promedio de infección por COVID-19 en gimnasios de Europa es de 1,12 por cada 100.000 visitas, según el informe ThinkActive publicado la semana pasada. Este nuevo informe se basa en los datos recopilados por el estudio SafeActive, así como en los datos recabados por el ukactive Research Institute durante un período de seis meses. Los resultados preliminares del estudio SafeActive se publicaron en noviembre. Ese estudio señaló una tasa de infección de 0,78 por cada 100.000 visitas en base a 62 millones de visitas a gimnasios. El informe ThinkActive recopiló datos autoinformados sobre más de 115 millones de visitas a 4.360 gimnasios en Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Países Bajos, España, Portugal, Noruega, Suiza, República Checa, Polonia, Dinamarca, Luxemburgo y el Reino Unido. De esas visitas, se notificaron 1.288 casos positivos de COVID-19 (1.092 de socios y 196 de staff de gimnasios). El informe fue encargado por el Centro de Investigación THINK Active de la organización EuropeActive y fue realizado por investigadores de la Universidad Sheffield Hallam, en el Reino Unido, y la Universidad Rey Juan Carlos, en España. "Los resultados muestran un panorama positivo con un bajo número de casos notificados en gimnasios europeos. Es preciso seguir buscando formas de garantizar que los gimnasios sean accesibles para todos, ya que juegan un papel clave en la recuperación de Covid-19 ", dice Rob Copeland, director del Centro de Investigación de Bienestar Avanzado de la Universidad de Sheffield Hallam. “Los datos muestran una tendencia plana estable en los casos notificados en gimnasios, independientemente de la evolución de la pandemia en cada uno de los 14 países incluidos en la muestra”, destaca Alfonso Jiménez, responsable de THINK Active. “Mantener a las personas activas –prosigue- es esencial durante la pandemia, especialmente a la luz de los datos que sugieren que la actividad física regular tiene un impacto positivo en la función inmunológica y ayuda a proteger nuestro cuerpo de las infecciones virales”. Pueden descargar el informe completo (en inglés) desde aquí http://www.ehfa-membership.com/sites/europeactive.eu/files/covid19/ThinkActive/SAFE-Active-Study-FINAL_print.pdf

Para mitigar el impacto de su cierre, los gobiernos de Alemania, el Reino Unido y Francia brindan ayudas económicas a gimnasios

En algunos de los países europeos que volvieron a cerrar gimnasios con la intención de disminuir la propagación de COVID-19, los gobiernos anunciaron la asignación de fondos específicos para brindar ayudas económicas al sector del fitness. Éste es el caso, por ejemplo, del Reino Unido, de Francia y de Alemania. En Alemania, el Gobierno de Ángela Merkel prometió compensar las pérdidas sufridas por los gimnasios durante el mes de noviembre, que estuvieron cerrados, reintegrándoles hasta un 75 por de la facturación del mismo mes de 2019. Pero como los gimnasios en este país seguirán cerrados por lo menos hasta el 10 de enero, se espera que la medida de compensación también contemple las pérdidas que el sector tendrá también durante este mes de diciembre. En el Reino Unido, las autoridades crearon un nuevo fondo de 100 millones de libras para apoyar a los centros deportivos. El DCMS –que es el departamento estatal que gestiona estos fondos- está trabajando con Sport England y con el Ministerio de Vivienda, Comunidades y Gobierno Local en los detalles de este plan de ayuda. En Francia, el Gobierno anunció que destinará 400 millones de euros en ayudas para gimnasios, federaciones y clubes deportivos. Los gimnasios, que permanecerán cerrados en ese país por lo menos hasta el 20 de enero de 2021, recibirán del estado ayudas de hasta un 20% de la facturación anual, con un límite de 100 mil euros. También en la comunidad de Cataluña, en España, ampliaron a 25 millones euros las ayudas al sector deportivo. El Govern aprobó un decreto ley que habilita al Consell Català de l’Esport (CCE) para conceder ayudas extraordinarias y de emergencia para mitigar el impacto que tuvieron los cierres de instalaciones deportivas.

El ejercicio previene y reduce las dificultades respiratorias que afectan a pacientes con COVID-19, según un estudio de la Universidad de Virginia

El ejercicio puede prevenir o al menos reducir la gravedad del síndrome de dificultad respiratoria aguda que afecta a buena parte de los pacientes que padecen COVID-19. Así lo afirma un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, Estados Unidos, y publicado en la revista Redox Biology.

 “Es cierto que los dos pilares de la salud en general son una alimentación sana y una actividad física adecuada. Pero además, está demostrado que la actividad física regular mejora la inmunidad”, destaca el Dr. Lluis Serra, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, portavoz del comité científico que asesora al Gobierno de Islas Canarias.

“Mantenerse activo –prosigue- resultaría ser, por lo tanto, una de las claves para protegerse de algunos de los factores que aumentan el riesgo de hospitalización y mortalidad en pacientes que son portadores de COVID-19”.

El Dr. Serra es fundador de la International Foundation of Mediterranean Diet e impulsor de la Dieta Mediterránea, la cual fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. “La mala alimentación y el sedentarismo son enemigos de la salud pública, y también lo son para el estado inmunitario de las personas”, destaca.

“La obesidad resulta uno de los factores de riesgo más importantes a la hora de enfrentarse al coronavirus, como se observó en un pequeño estudio realizado en un hospital de Lille, Francia, que concluyó que más del 50% de los pacientes que requirieron respiradores fueron obesos o lo eran al momento de ser internados”, destaca Serra.

“Haciendo una dieta variada, rica en vitaminas y minerales, con un adecuado equilibrio entre los distintos grupos alimentarios y evitando aquellos que sabemos que perjudican más nuestra salud, favorecemos la inmunidad. Esto, junto a un ejercicio físico regular -al menos dos o tres veces por semana- previene el riesgo de infecciones”, concluye el especialista.

Fuente: TeldeActualidad