Volvieron a cerrar los gimnasios en Junín de los Andes, Neuquén

El Comité Operativo de Emergencia (COE) de Junín de los Andes, provincia de Neuquén, determinó en las últimas horas estrictas restricciones para gimnasios y otras actividades deportivas y de recreación. Los contagios por Covid-19 no cesan y se prevé una curva en ascenso luego de las fiestas de fin de año. De momento, los gimnasios no tienen fecha para su reapertura y deberán esperar a que las autoridades del COE se reúnan nuevamente.

En este marco, desde el sector ven la importancia de retomar las actividades bajo protocolos y consideran la medida estatal como arbitraria. “La situación durante el año tuvo dos etapas marcadas. La primera cargada de incertidumbre y lucha para lograr poder reabrir. La segunda, cargada de alumnos y alumnas fieles que se apoderaron de su recuperación emocional y física en nuestros gimnasios”, afirma Cynthia Reyes de ATP Energy Gym.

“A nosotros nos cierran, siendo que en un espacio de 160m2 podemos tener sólo 10 personas, con todos los protocolos, que cumplimos a rajatabla, por lo que no hemos tenido ningún contagio en gimnasios afiliados a la Cámara de Gimnasios de Neuquén. Considero que el cierre carece de criterio epidemiológico y político”, asegura Ángel Ramos, propietario de Aerogym Club & Fitness.

A su vez, el impacto económico dejó grandes consecuencias. Si bien hubo un repunte, las deudas adquiridas durante el cierre y la imposibilidad de reapertura al 100% tienen a los gimnasios pendiendo de un hilo constantemente. “Estuvimos a punto de cerrar en junio y si esto se extiende lo haremos. Apostar al bienestar en este mundo canalizado hacia los negocios políticos, médicos y farmacéuticos no tiene sentido”, asegura Ramos.

Varias provincias han presentado proyectos de ley para que los gimnasios formen parte del personal esencial para afrontar la pandemia. “La Cámara de Gimnasios, natatorios y afines de la provincia de Neuquén y la Nacional, corroboró la ausencia de contagios en gimnasios de Argentina. Que en nuestra localidad se determine el cierre de dichos espacios de forma arbitraria y sin un análisis coherente es una falta total de profesionalismo”, asegura Reyes.

Las acciones que los centros de fitness implementaron para mitigar el impacto que la crisis sanitaria trajo son muchas. “Desde el inicio de la pandemia nos hemos reunido todos los gimnasios para llevar adelante un plan de protocolo y reapertura de nuestros espacios”, cuenta Reyes. Asimismo, proponen que la Cámara de Gimnasios, natatorios y afines de la provincia tenga un representante en el COE local.

Rojas dice que, en su gimnasio, han implementado “el protocolo consensuado entre la Cámara de Gimnasios del Neuquén y los Ministerios de Salud y Deportes”. A su vez, Reyes comenta que siempre consideraron la bioseguridad como un elemento básico. “Adquirimos elementos como oxímetro, termómetro infrarrojo, pie para alcohol en gel, alfombra sanitizante, y realizamos limpiezas a lo largo del día en todo el espacio”, concluye.

Ante semáforo rojo, cierran gimnasios en el área metropolitana

Entre el 19 de diciembre pasado y por lo menos el 10 de enero próximo, los gimnasios de la Ciudad de México y del Estado de México, deberán permanecer cerrados, tras el anuncio del inicio de semáforo rojo en ambas regiones. Esto significa el cierre de 4150 instalaciones, que representan el 32 por ciento de los centros deportivos del país. Al recibir la noticia, la Asociación Mexicana de Gimnasios y Clubes (AMEGYC) emitió un comunicado en el que destaca que “lo más importante es la salud de las personas, por lo que mantenemos una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias y el Gobierno de la Ciudad de México, a fin de fomentar la prevención y evitar la propagación del virus SARS-CoV-2”. “Sin embargo –dice el comunicado-, consideramos ser una actividad esencial, pues una correcta combinación de actividad física y alimentación es sinónimo de salud, un elemento indispensable para enfrentar la pandemia”. Desde el mes de septiembre, AMEGYC estableció en todo momento medidas sanitarias, bajo estrictos protocolos de sanidad para el ingreso tanto a gimnasios como a clubes deportivos, basadas en las recomendaciones de las autoridades. En ese sentido, y con el único objetivo de generar un entorno seguro para el personal y los asistentes, se establecieron medidas como limitar el aforo al 30% a fin de evitar concentración de personas y, al mismo tiempo, cumplir la “Sana Distancia” de al menos 1.5 metros. Además, los usuarios deben portar cubrebocas de forma permanente mientras están en las instalaciones. Además, se mide que la temperatura de las personas no supere los 37.5 grados para poder ingresar; se les pide desinfectar sus manos con alcohol en gel antes de ingresar y al salir de la unidad, aunado a los protocolos constantes de limpieza y desinfección de las áreas. “Para AMEGYC –prosigue el comunicado-, el deporte y la actividad física son de suma importancia, ya que representan hábitos saludables en beneficio de la población, pues cerca del 73% de la población en México sufre de obesidad, con un 34% que padece obesidad mórbida. Además de que existen 8.7 millones de mexicanos con diabetes”. La industria fitness reafirma la mejor disposición de fomentar la salud de los mexicanos, por lo que refrenda la coordinación con los gobiernos locales, estatales y federales, bajo un esfuerzo conjunto, a fin de favorecer la prevención y enfrentar de mejor manera la emergencia sanitaria. Es por ello que seguirá las indicaciones ante el anuncio de “semáforo rojo”.  

Tras dos meses cerrados, reabrieron los gimnasios en Caleta Olivia

El viernes pasado reabrieron los gimnasios de Caleta Olivia después de dos meses y 10 días cerrados. Santa Cruz es una de las pocas provincias que mantenía hasta ahora cerrados los gimnasios en algunas ciudades. El primer cierre se producto entre marzo a junio y segundo llegó en septiembre. En noviembre autorizaron los entrenamientos al aire libre.

Los gimnasios en Caleta Olivia llevan cerrados un total de seis meses acumulados en el año. Ahora deberán trabajar con una capacidad reducida –del 30%- que dependerá de la superficie de cada lugar. “Nosotros lamentablemente tuvimos que incurrir en deudas para cumplir con los pagos de impuestos y sueldos”, remarca Emiliano Argota, propietario de Alfa GYM. “Los entrenamientos al aire libre no fueron muy viables, ya que por el clima muchos materiales se estropearon. No fue una experiencia buena”, comenta Sergio Choqui, dueño de Apolo Fitness. Durante el cierre, algunos gimnasios optaron por ofrecer clases online, pero "la adherencia en este segundo cierre fue muy baja”, cuenta Choqui. Para Sebastian Mastroiacovo, de CEFCO, la experiencia online fue distinta. “La oferta de clases a través de un grupo cerrado de Facebook fue de gran ayuda en lo económico y, por eso, sigo con esa modalidad actualmente”, comenta. Durante las últimas cinco semanas, CEFCO trasladó sus entrenamientos a una cancha de césped sintético.

En esta nueva reapertura los gimnasios deben respetar las mismas pautas del protocolo anterior, con una estación de desinfección en la entrada, limpieza entre turnos, distanciamiento social, etc. “La diferencia ahora es que la cantidad de clientes depende del tamaño del salón. Antes eran nueve alumnos más el instructor", dice  Mastroiacovo.

Los gimnasios en la zona metropolitana de Chile cerrados una vez más

El gobierno de Chile anunció que a partir del jueves 10 de diciembre todas las comunas de la región metropolitana de Santiago retroceden a la fase 2, por prevención debido al aumento de contagios de coronavirus. Esto quiere decir que los gimnasios, entre varias actividades, deberán volver a bajar sus persianas, lo que representa otro golpe duro al sector.

Inicialmente el gobierno chileno había anunciado que los gimnasios podían reabrir recién en fase 4, pero hace algunos días se supo que varias comunas metropolitanas debían retroceder a fase 3, lo cual significaba el cierre de gimnasios. Posteriormente, las autoridades anunciaron un cambio el sistema de fases, que les permitía abrir a los gimnasios en fase 3, aunque con importantes limitaciones. No obstante, luego trascendió que desde este jueves todas las comunas retroceden a fase 2 y los gimnasios deben cerrar. “Cuando nos pasaron a fase 3, nos dijeron que podíamos abrir pero que el 10% del gimnasio debía estar totalmente ventilado, lo cual es muy difícil. La verdad es que estamos en un nivel desesperante. Esta semana voy a tener reunión con el Ministerio de Economía para solicitar ayuda. Los créditos que se nos otorgaron comienzan a pagarse ahora y se están utilizando para sobrevivir”, explica Marcela Díaz, gerente general de Sportlife. En la opinión de Felipe Apablaza, director de Dmoov Gymla decisión del gobierno  “es una medida preventiva que obedece a varios factores: primero, la Navidad que produce que la gente quiera salir de Santiago y por eso quieren controlar que no exista movimiento entre las regiones. Por otro lado, la aprobación del segundo retiro de un porcentaje de las cotizaciones previsionales del seguro de salud, con lo cual se abre la posibilidad de que más gente vaya a comprar a los mercados”. Pero el tercero motivo es el que más preocupa al gobierno chileno: “Hubo un fuerte aumento -de un 18%- de los casos de coronavirus en la Región Metropolitana en la última semana. Esto hace que el Ministerio de Salud de la Nación impida a los gimnasios estar abiertos y solo se pueda hacer actividad física al aire libre”, explica Apablaza. El panorama ya se mostraba complicado para el retorno de los centros de fitness cuando les permitieron operar en fase 3 pero con el 10 % de aforo. Ahora, la región metropolitana conformada por 52 comunas retrocede une escalón: “Algunas ya estaban transitando la fase 4 y muy pocas la 3 pero ahora, por decreto, todas retroceden. Previo a este cierre, con las restricciones que teníamos de aforo y el hecho de no poder utilizar las duchas, perdimos la posibilidad de tener una buena asistencia y, por supuesto, ventas”, asegura Apablaza.

“Llevamos 8 meses sin ingresos –insiste Díaz-. El gobierno hizo una discriminación tremenda y no escucha lo que pasa. Se les metió en la cabeza que los gimnasios son peligrosos y se basaron en estudios que se hicieron al principio de la pandemia. Los dos meses que llevamos abiertos tuvimos cero contagios. Han sido ciegos con este rubro mientras favorecieron a otros, como los restaurantes”.

El Gobierno de Inglaterra se comprometió a no volver a cerrar gimnasios

El pasado 25 de noviembre los gimnasios de Inglaterra consiguieron que el Gobierno se comprometiera a no volver a cerrarlos a pesar de continuar atravesando la pandemia por COVID-19. El debate -y posterior resolución del Parlamento- llegó tras la presentación que realizó UK Active, el organismo que nuclea y representa a todas las organizaciones deportivas, gimnasios y centros de ocio. “Sin importar en qué nivel (fase) de contagio nos encontremos -bajo, medio o alto- los gimnasios no van a volver a cerrar. A pesar de que la actividad física no ha sido declarada esencial, sí se logró que no haya nuevos cierres incluso en el peor nivel de contagios”, explica Miguel Rodrigo, director de Fitness en la cadena David Lloyd Clubs. Ésta es una decisión positiva para el sector cuya recuperación económica va de la mano con el futuro de la salud de la población. Todavía se requiere un paquete de apoyo para 2021 que incluya una combinación de desgravación de la tasa empresarial, exenciones del IVA e incentivos que no sólo ayuden a reconstruir el sector, sino también a que más personas retomen el ejercicio físico. “Las dos principales fuerzas para presionar al Gobierno han sido, por un lado, la organización UK Active, cuya arma fue utilizar las cifras oficiales de contagio por COVID-19 en gimnasios. Desde el  25 de julio al 11 de octubre y con más de 45 millones de visitas, la tasa de contagio fue de 0,99 casos por 100 mil visitas”, agrega Rodrigo.

“Y por otro lado –prosigue- fue una presión grande la que ejerció la sociedad misma, porque se crearon más de 12 peticiones online y se consiguieron poco más de 615 mil firmas para pedirle al Gobierno que tratara este tema. Cualquier petición que se realice y que recolecte más de 100 mil firmas, el Gobierno debe llevarla al Parlamento”. ukactive ha hecho estudios propios para poder presentarle al Gobierno y que éste tuviera una base sólida para fundamentar esta decisión. Gracias al sector del fitness, 17 millones de personas realizan la cantidad mínima de ejercicio semanal recomendado y el 65% de los pacientes con cáncer hacen sus rehabilitaciones en centros de fitness y deportes. “Por cada libra gastada en la promoción del deporte y actividad física hay un retorno de 4 libras que el Estado se ahorra en costos de salud. Con todo esto, el Gobierno optó por darle este status al sector y ahora somos un poco más intocables. Es un gran paso, así que en la fase 3 lo único que no se permitirá son las clases grupales”, concluye Rodrigo.

Por su parte, Huw Edwards, director ejecutivo de UK Active, dice que a pesar de que este anuncio muestra un cambio positivo en el deseo del Gobierno de fortalecer la capacidad de recuperación física y mental de la nación, decepciona observar que el ejercicio grupal en espacios cerrados está prohibido en el Nivel 3. “Se harán gestiones para hacerlos cambiar de parecer”, remarca.

Mientras está cerrado, un gimnasio de Eching, Alemania, montó en la puerta una recepción para asesorar a sus usuarios

La canciller de Alemania, Angela Merkel, anunció el miércoles pasado que el confinamiento parcial que rige en su país se extenderá hasta el 10 de enero próximo. Ante un panorama desalentador, Regine Trat no piensa “quedarse parada”: la propietaria del gimnasio Der Wald, situado en la ciudad de Eching, montó en la puerta de su instalación una recepción para asesorar y darle seguimiento a sus clientes.

Trat decidió enfrentar las adversidades en tiempos de coronavirus e incentiva asimismo a sus colegas del sector a “no quedarse quietos”. “La situación de los gimnasios está entre la frustración y el accionismo total. Como empresarios, tenemos que ofrecer algo, un programa. Ni nosotros ni los clientes tienen que quedarse quietos”, remarca Trat.

Así fue cómo surgió la idea de mantenerse ella y también a sus clientes activos, pero respetando el distanciamiento social obligatorio. “En la puerta hemos montado una especie de recepción con nuestra ventanilla plexiglass, a donde vienen los usuarios a hacer una consulta como con un médico. Lunes, miércoles y viernes desde la mañana a la tarde pueden recibir un asesoramiento personalizado”, explica Trat.

Desinfectantes, lapiceras y muchas hojas para completar con un plan adecuado para cada cliente, es lo que se puede apreciar en las fotos que comparte Trat sobre su nuevo servicio. “Al ser una mesa alta, vemos a la persona de cuerpo entero y por eso podemos ir asesorándola, le pedimos que se ponga en distintas posiciones. Luego, volvemos a agendarle otra cita para la próxima semana”, añade Trat.

Der Wald es un estudio de 180 m2 especializado en postura corporal. Por esta razón, Trat destaca la importancia de su especialidad y cómo la inactividad puede afectar la calidad de vida de sus 400 clientes. “Somos un centro de espalda y articulaciones, solucionamos dolores corporales y con mucho éxito”, asegura.

En un contexto de restricciones masivas para atenuar la propagación de la segunda ola de coronavirus, lo que más lamenta del cierre de su negocio no es lo “empresarial” sino lo “humano”. “Le estamos quitando la oportunidad de hacer ejercicio controlado a aquellas personas que lo necesitan, que sufren dolores y están enfermas. La gente tiene ganas de hacerlo pero está frustrada”, dice Trat.

“Frente al nuevo cierre de gimnasios –prosigue-, hemos dicho ‘vamos a darle la vuelta a esto’. Porque teníamos dos opciones: llorar o actuar, y optamos por actuar porque somos movimiento. Entonces, decidí dejar de invertir energías en pensar qué ayuda puede darme el Estado, y la estoy invirtiendo en pensar cómo mover a las personas para que no sufran dolores”.

Uruguay anunció el cierre de gimnasios hasta el 18 de diciembre

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció este martes nuevas medidas obligatorias en un intento por frenar el aumento de casos de COVID-19 en el país. Entre las actividades que alcanzan las nuevas restricciones, se encuentra el cierre de gimnasios y la cancelación de los deportes en ámbitos cerrado.

"El teletrabajo en las oficinas públicas, cancelación de los deportes en ámbitos cerrados, gimnasios, el básquetbol, el cierre de bares y restaurantes a la medianoche y se aplicarán multas a lugares de trabajo que no cumplan con protocolos", dijo Lacalle Pou en rueda de prensa junto al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y los coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario.

El Gobierno evaluará el funcionamiento de estas restricciones desde el miércoles, y si el 18 de diciembre el país llega al color naranja en la curva de contagios –siendo este martes amarilla-, podrían anunciar nuevas medidas. "Lo de hoy pretende tener un efecto preventivo", dijo el presidente de Uruguay.

“Esto va a impactar en nuestro bolsillo y la economía. Desde mayo que estamos trabajando mal y no nos acercamos a la facturación del año pasado. Ahora, comienza el declive: diciembre, enero y febrero sabemos que son meses terribles. Sin anestesia, de un día para el otro, estamos obligados a cerrar. La estructura de un gimnasio no sobrevive saliendo a dar clases de zoom o en una plaza”, cuenta Wilson Prenz, director de Personal Gym.

“Los dueños de los gimnasios buscan frenar esto porque vienen complicados. Si bien en mayo abrieron sus puertas, la actividad lejos de ser normal, estuvo condicionada por la situación sanitaria y protocolos que implementaron. Mucha gente tampoco volvió miedo. Son meses en que la actividad funciona con más fuerza, hay que pagar aguinaldos y los cierres implicarán problemas económicos”, asegura Antonio Carvalho de Hi Fitness.

“Desde mayo que no tengo ni un solo caso en los dos gimnasios, ni de personal ni socios. Gastamos mucho en alcohol en gel, en productos de limpieza y estamos como ‘policías’ con la gente para que mantenga la distancia. Vamos a cerrar a nuestro costo. Es un panorama complicado y muchos colegas no saben qué hacer para sobrevivir”, añade Prenz.

El caso uruguayo se destaca y contrasta con el de otros países del continente americano, por la singular y exitosa estrategia para contener la pandemia, sin cuarentena obligatoria, confinamiento, ni cierre permanente de actividades, entre ellas, los gimnasios y establecimientos deportivos.

Pero desde este sábado y domingo pasados, el panorama es otro: Uruguay superó por primera vez los casos diarios desde que se detectó la enfermedad el 13 de marzo, al registrar 208 infectados cada uno de esos días. Hasta el momento se infectaron 6.024 personas y fallecieron 78 por la enfermedad, según el reporte de este martes del estatal Sistema Nacional de Emergencias.

Mercado Fitness acaba de publicar un informe sobre el impacto de la segunda ola en Europa sobre el sector de gimnasios

Con el patrocinio de Life Fitness, Mercado Fitness acaba de publicar un informe sobre el impacto que la segunda ola de Covid-19 tiene en la actualidad en el sector de clubes deportivos y gimnasios en Europa. Desde aumentos en las restricciones para funcionar hasta cierre total de gimnasios en 14 países del Viejo Continente es lo que está ocurriendo hoy. Bajo el título “Déjà vuesta película ya la vi”, Guille Vélez, editor de Mercado Fitness, relata sin vueltas ni eufemismos la crítica situación que aqueja una vez más al sector en países como Francia, Italia, Alemania e Inglaterra, que mantienen hoy cerrados sus gimnasios, seis meses después de autorizar su reapertura allá por mayo/junio de este año. Con el aporte de varios de los principales consultores del sector y de algunos operadores de cadenas europeas de gimnasios, este informe arroja luz sobre las dificultades y los desafíos que la industria del fitness deberá enfrentar en América Latina, en caso de que esta región del planeta siga –como ya lo hizo hace pocos meses- los pasos de Europa. Algunas de las conclusiones… El primer patrón que confirmamos es que el preludio del cierre de gimnasios es un retroceso hacia protocolos más estrictos, con mayores restricciones y un aumento en los controles de su cumplimiento. Y cuando la decisión ya está tomada, los gobiernos anuncian inicialmente cierres por periodos cortos, que después terminan extendiendo. Y si deciden no cerrar, optan por otro camino tan o más perjudicial para el sector: le sugieren a la población no concurrir. El otro patrón que se repite en países donde aún no se producen cierres generalizados de gimnasios es el escepticismo de sus protagonistas sobre la posibilidad de que las autoridades vayan a cerrarlos nuevamente en un futuro cercano. No obstante, todos los escenarios posibles durante los próximos meses contemplan cierto número de restricciones para operar en un contexto que nada tiene que ver con la situación pre-pandémica. Como regla general, los expertos coinciden en destacar el desgaste que implican los cierres intermitentes tanto para los dueños de gimnasios, como para los usuarios que ven su ya frágil confianza aún más debilitada, vuelven a sentirse inseguros y terminan por temor cancelando sus membresías. En este contexto, la prensa, en complicidad con los gobiernos, vuelve a jugarnos una mala pasada promoviendo el miedo, generando confusión e incertidumbre. En cualquier caso, con los gimnasios cerrados en varias ciudades de Europa una vez más, los especialistas destacan la necesidad de ser cautelosos con la estructura de costos, ya que la mayoría vuelve a enfrentar serias dificultades para preservar su flujo de caja y su supervivencia queda condicionada al tiempo que deban permanecer cerrados. Reinventarse, adaptarse y resignarse son de los verbos más usados en el sector una vez más. Para descargar gratis este informe, haz clic en este link http://www.mercadofitness.com/forms/lifefitness/

Mercado Fitness acaba de publicar un informe acerca del impacto de la segunda ola en Europa sobre el sector de gimnasios

Con el patrocinio de Life Fitness, Mercado Fitness acaba de publicar un informe sobre el impacto que la segunda ola de Covid-19 tiene en la actualidad en el sector de clubes deportivos y gimnasios en Europa. Desde aumentos en las restricciones para funcionar hasta cierre total de gimnasios en 14 países del Viejo Continente es lo que está ocurriendo hoy. Bajo el título “Déjà vuesta película ya la vi”, Guille Vélez, editor de Mercado Fitness, relata sin vueltas ni eufemismos la crítica situación que aqueja una vez más al sector en países como Francia, Italia, Alemania e Inglaterra, que mantienen hoy cerrados sus gimnasios, seis meses después de autorizar su reapertura allá por mayo/junio de este año. Con el aporte de varios de los principales consultores del sector y de algunos operadores de cadenas europeas de gimnasios, este informe arroja luz sobre las dificultades y los desafíos que la industria del fitness deberá enfrentar en América Latina, en caso de que esta región del planeta siga –como ya lo hizo hace pocos meses- los pasos de Europa. Algunas de las conclusiones… El primer patrón que confirmamos es que el preludio del cierre de gimnasios es un retroceso hacia protocolos más estrictos, con mayores restricciones y un aumento en los controles de su cumplimiento. Y cuando la decisión ya está tomada, los gobiernos anuncian inicialmente cierres por periodos cortos, que después terminan extendiendo. Y si deciden no cerrar, optan por otro camino tan o más perjudicial para el sector: le sugieren a la población no concurrir. El otro patrón que se repite en países donde aún no se producen cierres generalizados de gimnasios es el escepticismo de sus protagonistas sobre la posibilidad de que las autoridades vayan a cerrarlos nuevamente en un futuro cercano. No obstante, todos los escenarios posibles durante los próximos meses contemplan cierto número de restricciones para operar en un contexto que nada tiene que ver con la situación pre-pandémica. Como regla general, los expertos coinciden en destacar el desgaste que implican los cierres intermitentes tanto para los dueños de gimnasios, como para los usuarios que ven su ya frágil confianza aún más debilitada, vuelven a sentirse inseguros y terminan por temor cancelando sus membresías. En este contexto, la prensa, en complicidad con los gobiernos, vuelve a jugarnos una mala pasada promoviendo el miedo, generando confusión e incertidumbre. En cualquier caso, con los gimnasios cerrados en varias ciudades de Europa una vez más, los especialistas destacan la necesidad de ser cautelosos con la estructura de costos, ya que la mayoría vuelve a enfrentar serias dificultades para preservar su flujo de caja y su supervivencia queda condicionada al tiempo que deban permanecer cerrados. Reinventarse, adaptarse y resignarse son de los verbos más usados en el sector una vez más. Para descargar gratis este informe, haz clic en este link http://www.mercadofitness.com/forms/lifefitness/

Los gimnasios europeos tuvieron un déficit del 65% en los ingresos del segundo trimestre de 2020, según EuropeActive

Los gimnasios europeos tuvieron un déficit del 65% en los ingresos del segundo trimestre de 2020, según un estudio realizado por EuropeActive y la consultora Deloitte. Esta investigación fue realizada en agosto de este año y para hacerla se entrevistaron a 17 operadores que cubren alrededor del 10% de todos los usuarios del mercado europeo.

 “A pesar de un déficit de ingresos promedio del 65% en el segundo trimestre de 2020 debido al cierre de sus instalaciones, los gimnasios europeos pueden recuperarse rápidamente si no se producen más clausuras”, indica el reporte. Al 30 de junio, los dueños y administradores de gimnasios encuestados experimentaron un déficit promedio en las membresías del 2,5%.

 “En diciembre de 2020 y en diciembre de 2021, los operadores europeos esperan un déficit promedio en la cantidad de membresías del 13,9% y el 9,9%, respectivamente. Con relación a los gimnasios, se espera que el déficit promedio respecto del presupuesto sea del 1,8% en diciembre de 2020 y del 0,6% en diciembre de 2021”, remarca el estudio.

“A pesar de estas pérdidas -prosigue-, los operadores pudieron ahorrar en costos un 43% en comparación con el presupuesto en el segundo trimestre, principalmente debido a los menores costos de alquiler, personal y otros costos operativos. Los ahorros en materia de personal se deben a que los sueldos fueron subsidiados por los gobiernos locales”.

No obstante, el déficit de ingresos varía entre las regiones de Europa. “En el Reino Unido, los gimnasios esperan los mayores déficits financieros respecto al presupuesto inicial de 2020. El déficit de ingresos en el segundo trimestre fue de un 94%. Esto se debe en parte a la interrupción de los esquemas de pago y los contratos mensuales rescindibles, comunes en el Reino Unido”, destaca el reporte.

“En conclusión, los principales operadores de gimnasios europeos consideran que su existencia está parcialmente amenazada, asumiendo que no habrá más cierres forzosos. Sin embargo, los dueños de un solo gimnasio, que son mayoría en el mercado europeo del fitness, parecen estar más amenazados en su existencia debido a sus recursos limitados y a las posibilidades de refinanciamiento”, concluye la investigación.