La economía global del bienestar alcanzó U$6,3 mil millones

La economía global del bienestar alcanzó una cifra récord de U$6,3 mil millones de dólares en 2023, marcando así su tercer año consecutivo de crecimiento sin precedentes, según un reciente estudio del Global Wellness Institute (GWI). El informe, titulado Global Wellness Economy Monitor 2024, anticipa que este mercado seguirá en alza y que su valor alcanzará los U$9 mil millones de dólares para 2028, casi duplicando su tamaño desde 2019. Este estudio, presentado en la Cumbre Mundial de Bienestar (GWS) celebrada en St. Andrews, Escocia, examina los 11 sectores clave de la economía del bienestar y revela nuevas tendencias que están impulsando el crecimiento del sector. La investigación de GWI destaca que, a nivel global, el mercado del bienestar supera en tamaño a industrias como la farmacéutica, el deporte, la tecnología de la información, el turismo y la economía verde.

Evolución y proyecciones del mercado del bienestar

El informe muestra que nueve de los 11 sectores del bienestar superaron ya sus niveles de 2019, con un crecimiento destacado en todas las regiones, especialmente en América del Norte, Europa, y Medio Oriente y Norte de África. Estos mercados registraron aumentos significativos, consolidando a Norteamérica como el mayor mercado regional, valorado en U$2,2 mil millones de dólares, seguido por Asia-Pacífico y Europa. Entre los sectores que más crecieron se encuentran el turismo de bienestar (con un crecimiento del 30,3 % en 2022), los spas (92 %) y las aguas termales y minerales (28,7 %). Estos segmentos, que fueron duramente afectados por la pandemia, experimentaron un auge de recuperación significativo. Según los investigadores, la demanda de experiencias de bienestar en los viajes es una tendencia clave que continuará en el futuro cercano. Los sectores con el mayor crecimiento en el periodo de 2019 a 2023 incluyen el bienestar inmobiliario (con un aumento del 195 %), la salud pública, prevención y medicina personalizada (176 %), y el bienestar mental (155 %). Estos avances subrayan la importancia creciente de los entornos que promuevan la salud física y mental y el interés de la industria de la construcción en incorporar aspectos de bienestar en sus desarrollos. En términos de crecimiento regional, América del Norte alcanzó un tamaño de mercado del 137 % respecto a su nivel en 2019, seguido por Medio Oriente y África del Norte (130 %) y Europa (125 %).

Perspectivas a futuro: crecimiento acelerado de la economía del bienestar

Los analistas de GWI proyectan un crecimiento anual del 7,3 % para el mercado del bienestar entre 2023 y 2028, cifra que supera ampliamente la tasa de crecimiento esperada del PIB mundial, que se sitúa en el 4,8 %. Entre los sectores con mayor proyección de crecimiento están el bienestar inmobiliario (15,8 % anual), el bienestar mental (12,2 %) y el turismo de bienestar (10,2 %). Para 2028, se prevé que cinco sectores del bienestar superen el billón de dólares en tamaño: cuidado personal y belleza, alimentación saludable, actividad física, turismo de bienestar y salud pública y medicina personalizada.

Reflexión sobre la década del bienestar

Los investigadores del GWI denominaron el periodo de 2013 a 2023 como la "década del bienestar", marcada por un cambio profundo y sostenido en el interés y la demanda de los consumidores por estilos de vida saludables. Este cambio fue atribuido a factores como el envejecimiento de la población, la prevalencia de enfermedades crónicas y la creciente conciencia sobre la importancia del bienestar mental. Finalmente, Katherine Johnston y Ophelia Yeung, investigadoras principales de GWI, destacan que “en un mundo lleno de incertidumbre y división, el bienestar se convirtieron en un valor universal”. La economía del bienestar continúa avanzando como un pilar en la vida moderna, con una fuerte inclinación hacia la creación de herramientas y oportunidades que promuevan un estilo de vida saludable para todos. El Global Wellness Economy Monitor 2024 ofrece una visión detallada del estado actual y futuro de la economía del bienestar. Para acceder al informe, visite aquí.
La búsqueda del bienestar está generando agotamiento, según Lululemon

La búsqueda del bienestar está generando agotamiento, según Lululemon

La búsqueda del bienestar está generando agotamiento, según el cuarto informe anual 2024 sobre el bienestar global de Lululemon. Este documento revela que, a pesar de que el 89% de las personas está tomando más medidas para mejorar su bienestar, la presión social por cumplir con estas expectativas lleva a un aumento en el “agotamiento del bienestar”. Casi la mitad de los encuestados (49%) reporta experimentar esta sensación de agotamiento. A pesar de la creciente atención hacia el bienestar, los puntajes del Índice de Bienestar, que miden las dimensiones físicas, mentales y sociales, se mantuvieron estancados a nivel global en los últimos cuatro años. Entre las principales presiones identificadas en el informe, el 61% de los encuestados indica sentir expectativas abrumadoras de la sociedad para parecer saludables, y el 53% menciona la existencia de información contradictoria sobre cómo mejorar su bienestar. El informe también destaca que el aislamiento y la soledad son factores que contribuyen significativamente al agotamiento del bienestar, con el 89% de quienes lo experimentan identificando la soledad como un elemento clave. Para abordar estos problemas, se sugieren tres estrategias efectivas:
1. Silenciar el ruido: Fomentar la atención plena y establecer límites en el uso de redes sociales. Los practicantes de meditación reportan un 12% más de bienestar. 2. Hacer lo que te hace sentir bien: Adoptar un enfoque personal hacia la actividad física y pasar tiempo en la naturaleza, lo que puede resultar en un 16% más de bienestar. 3. Invitar a otros a tu viaje: Conectar con la comunidad a través de actividades físicas, lo que puede incrementar el bienestar en un 23%. Además, Lululemon anunció un compromiso de U$3.1 millones de dólares con United for Global Mental Health y otras organizaciones, para apoyar la salud mental a nivel global, enfocándose en la conexión entre movimiento y salud mental. Para más detalles, puedes acceder al [informe completo de Lululemon].

El 78% de los británicos considera que el gimnasio mejora su salud mental

El 78% de los británicos considera que el gimnasio mejora su salud mental y bienestar, según una investigación de ukactive. Además, el 75% de los encuestados cree que el gimnasio "aumenta su confianza general", mientras que el 66% afirma que "mejora su calidad de sueño". Por otro lado, el 43% menciona que este espacio "les ayuda a hacer nuevos amigos". Los hallazgos de la "Encuesta de Participación del Consumidor" de ukactive también destacan que más del 55% de los británicos valoran su membresía en el gimnasio como crucial para el manejo de condiciones de salud a corto o largo plazo. En esta línea, Huw Edwards, director ejecutivo de ukactive, subraya: "Nuestra investigación deja en claro que los gimnasios no son solo lugares para mejorar la condición física, sino que también son esenciales para priorizar la salud y el bienestar, así como para gestionar diversas condiciones de salud". Según datos del DataHub de 4GLOBAL de los últimos dos años, enero se posiciona como el mes más activo para los gimnasios en el Reino Unido, con un aumento del 28% respecto a diciembre y un 10% más ocupado que los meses anteriores de octubre, noviembre y diciembre combinados. Al respecto, Edwards enfatiza que "estos hallazgos muestran oportunidades para abordar los desafíos de salud pública, instando a los gobiernos actuales y futuros a considerar los negocios de fitness y ocio como parte de la solución". La encuesta, llevada a cabo por Savanta, se basó en las respuestas de 2211 adultos del Reino Unido con membresías en gimnasios, recopiladas en cuatro momentos a lo largo del año, con un total de 8.069 encuestados.

En 2023, el bienestar fue prioridad para el 78% de los consumidores

En 2023, el bienestar fue prioridad para el 78% de los consumidores, según el informe anual "ClassPass Look Back". Este incremento en la importancia del bienestar se tradujo en un aumento del 64% en las reservas de fitness y un incremento del 31% en las reservas de bienestar con respecto al año anterior, lo que evidencia un crecimiento sostenido a lo largo de los años. Las tendencias destacadas de 2023 -según ClassPass- son las siguientes:
  1. Entrenamientos de bajo impacto en auge: Por primera vez, el Pilates se posicionó como el entrenamiento más popular del año, con un incremento del 92% en las reservas. Además, los entrenamientos de bajo impacto experimentaron un crecimiento del 176% en comparación con el año anterior.
  2. "Fit for Fall" se establece: Si bien enero y febrero suelen ser los meses más populares para hacer ejercicio, el interés por los entrenamientos de otoño fue en aumento. Septiembre y octubre del 2023 se destacaron como los meses más populares para hacer ejercicio, registrando un récord de asistencia en la historia de ClassPass.
  3. Auge de los deportes: Los deportes como forma de ejercicio preferida también experimentaron un aumento significativo del 92% en las reservas. El golf fue el entrenamiento de más rápido crecimiento reservado en ClassPass en el 2023, seguido por el fútbol, el tenis y el fútbol americano.
Los 10 mejores entrenamientos de 2023:
  1. Pilates
  2. Yoga
  3. Entrenamiento de Fuerza
  4. Ciclismo
  5. Barra
  6. Boxeo
  7. Correr
  8. Tiempo de Gimnasio
  9. Bailar
  10. Entrenamiento de Bajo Impacto
Las 10 Principales reservas de bienestar:
  1. Masaje
  2. Clavos
  3. Facial
  4. Saun
  5. Meditación
  6. Cortes de Cabello
  7. Depilación
  8. Recuperación Deportiva
  9. Pestañas
  10. Cejas
El informe anual "ClassPass Look Back" analizó decenas de miles de reservas desde enero hasta noviembre de 2023, ofreciendo una visión completa de los hábitos y tendencias de fitness y bienestar del año pasado. Para ver el informe completo visite aquí. ClassPass es un servicio de suscripción mensual que ofrece acceso a una plataforma de fitness global. La compañía colabora con más de 30.000 estudios, gimnasios, spas y salones de belleza en todo el mundo para ofrecer clases y servicios.

En 2024, un 29% más de los consumidores busca priorizar su bienestar

En 2024, un 29% más de los consumidores busca priorizar su bienestar en comparación con 2023, según una investigación de Life Time, el operador de fitness y estilo de vida estadounidense. Este porcentaje corresponde al 64% de los encuestados, quienes citan como la razón principal el “poder seguir haciendo las cosas que aman durante el mayor tiempo posible”. Asimismo, el 51% de los encuestados se centra en "vivir una vida saludable y participar activamente en sus pasatiempos", mientras que solo el 9% "prioriza la salud para mejorar su apariencia". Aunque la pérdida de peso sigue siendo relevante, con el 36% dispuesto a abandonar las redes sociales permanentemente por perder cinco kilos. Adicionalmente, el entrenamiento de fuerza sigue siendo una prioridad, con el 36% centrado en desarrollar músculo en 2024, un aumento del 3% desde 2023. Además, se observa un cambio hacia el ejercicio como una forma de escapar, con más del 77% evitando correos electrónicos y llamadas laborales durante el entrenamiento. Los hallazgos, obtenidos a través de una encuesta a 3.000 personas, también revelan que el 45% realiza ejercicio entre 4 y 5 veces por semana, y más del 50% combina entrenamiento cardiovascular y de fuerza. Las preferencias de recuperación post-entrenamiento incluyen saunas, baños fríos y estiramientos, mientras que el 36.2% toma multivitaminas y el 23.6% opta por proteína en polvo. Life Time, Inc. es una cadena de gimnasios en los Estados Unidos y Canadá. La empresa fue fundada por el presidente y director ejecutivo, Bahram Akradi.  En la actualidad, administra 170 clubes deportivos en ambos países.

El mercado global de bienestar vale U$1.8 billones, según McKinsey

En un informe reciente, la consultora McKinsey reveló que el mercado global de bienestar vale U$1.8 billones de dólares. El aumento en esta industria se atribuye a que los consumidores toman un "mayor control de su salud, buscando soluciones respaldadas por la ciencia". Algunos aspectos destacados clave del informe incluyen la revelación de que solo el mercado de bienestar de Estados Unidos se valora en U$480 mil millones, experimentando una tasa de crecimiento anual del 5 al 10%. Notablemente, el 87% de los consumidores chinos prioriza el bienestar, en comparación con el 82% en Estados Unidos y el 73% en el Reino Unido. En este contexto, los clientes de la “Generación Z” y los “millennials” emergen como los más conscientes del bienestar, mostrando una preferencia por productos y servicios relacionados con el bienestar. Sin embargo, las motivaciones para participar en actividades de bienestar varían, con la mejora de la apariencia liderando el camino, seguida por un enfoque en una mejor salud y estado físico, nutrición, sueño y atención plena.
El informe también destaca que aproximadamente el 50% de los consumidores compraron dispositivos portátiles de fitness, y el 75% está dispuesto a usarlos en el futuro. En este sentido, McKinsey identifica una brecha en el mercado de dispositivos ponibles para la nutrición, la gestión del peso, la atención plena y el cambio de comportamiento. Por otra parte, la personalización toma el centro del escenario, con alrededor del 20% de los consumidores del Reino Unido y el 30% de los consumidores de Estados Unidos y China buscando productos y servicios personalizados que utilicen datos biométricos. El informe enfatiza la importancia de la privacidad de los datos y percepciones claras, destacando una demanda de simplicidad. McKinsey identificó siete áreas de crecimiento en el sector del bienestar:
  1. Creciente demanda de productos de salud para mujeres, centrándose en productos relacionados con la menopausia y el embarazo
  2. Mayor interés en productos y servicios para el envejecimiento saludable y la longevidad, impulsado por la medicina preventiva
  3. Énfasis continuo en la gestión del peso
  4. El fitness se vuelve una prioridad para muchos consumidores, con recomendaciones para construir comunidades sólidas
  5. Mayor conciencia sobre la importancia de la salud intestinal, presentando oportunidades para pruebas y nutrición personalizada
  6. Expansión del mercado de productos para la salud sexual
  7. El sueño ocupa el segundo lugar en la prioridad de bienestar y es también el área donde los consumidores tienen más necesidades insatisfechas
Los hallazgos se basan en la encuesta Future of Wellness de McKinsey, realizada en agosto de 2023 con aportes de 5,000 consumidores en China, el Reino Unido y los Estados Unidos. McKinsey & Company es una firma mundial de consultoría de gestión y estrategia fundada en 1926 por James O. McKinsey que ofrece servicios profesionales a corporaciones, gobiernos y otras organizaciones. Solicite aquí el informe completo.

Los empleados valoran las iniciativas de bienestar en sus trabajos

Los empleados expresan optimismo ante las iniciativas de bienestar impulsadas por empleadores, según el Informe Bentley-Gallup Business in Society. La encuesta consultó a 5458 adultos estadounidenses a través del Panel Gallup, revelando que los trabajadores consideran positivamente diversas medidas de bienestar. Entre las iniciativas mejor valoradas se encuentran:
  1. Semana laboral de cuatro días (77%): los empleados anticipan un impacto positivo en su bienestar con esta opción.
  2. Días de salud mental (74%): ofrecer días dedicados a la salud mental también recibe altas calificaciones.
  3. Limitar trabajo fuera del horario laboral (73%): restringir la carga laboral fuera del horario oficial es percibido como beneficioso.
Particularmente, la limitación de horas de trabajo fuera del horario y los días de salud mental obtuvieron las calificaciones más altas por su impacto percibido extremadamente positivo en el bienestar (50% y 49%, respectivamente). En cuanto a la semana laboral de cuatro días, el 77% de los trabajadores estadounidenses ve un efecto positivo en su bienestar, siendo más optimistas los empleados más jóvenes. Cabe destacar que Estados Unidos enfrenta una crisis de bienestar, con el 51% de adultos clasificados como "prósperos" según el Índice de Evaluación de Vida de Gallup. El 5.6% se considera "sufridores", la tasa más alta desde 2008. Los trabajadores buscan empleadores que prioricen su bienestar, pero solo el 25% siente que su empleador realmente se preocupa por ello. Ante estas tendencias, el informe Bentley-Gallup destaca la necesidad de explorar nuevas estrategias para abordar el bienestar en el lugar de trabajo y entender cómo estas políticas impactan en el compromiso y el agotamiento laboral.

La industria del bienestar alcanzó un récord de U$5,6 billones en el mundo

Según el Global Wellness Institute (GWI), la industria del bienestar alcanzó un récord de U$5,6 billones de dólares en todo el mundo y se proyecta llegar a los U$8,5 billones para el año 2027. Este sector creció a una tasa anual del 12% desde 2020 y superó en un 14% al año récord de 2019. "Estamos sorprendidos por la resiliencia de la economía global del bienestar y la rapidez con la que se recuperó de la pandemia", expresa Katherine Johnston, investigadora senior de GWI. Asimismo, considera que la crisis generó un cambio significativo en las oportunidades y la trayectoria del bienestar a largo plazo. El informe de GWI desglosa la economía del bienestar en once sectores diversos, con un valor total de U$5,6 billones de dólares en 2022 y un crecimiento proyectado del 52% para 2027, aproximadamente el doble del PIB de Alemania. Tamaño del mercado 2022 y crecimiento 2020-2022:
  • Cuidado Personal y Belleza: 1.089 mil millones de dólares (+8,5%)
  • Alimentación Saludable, Nutrición y Pérdida de Peso: 1.079 mil millones de dólares (+6,7%)
  • Actividad Física: 976 mil millones de dólares (+14,3%)
  • Turismo de Bienestar: 651 mil millones de dólares (36,2%)
  • Salud Pública, Prevención y Medicina Personalizada: 611 mil millones de dólares (+6,6%)
  • Medicina Tradicional y Complementaria: 519 mil millones de dólares (7,4%)
  • Bienes Raíces de Bienestar: 398 mil millones de dólares (+20,5%)
  • Bienestar Mental: 181 mil millones de dólares (12,5%)
  • Spas: 105.000 millones de dólares (22,3%)
  • Bienestar en el Lugar de Trabajo: 51.000 millones de dólares (+2,8%)
  • Manantiales Termales/Minerales: 46 mil millones de dólares (+7,7%)
Aunque las cifras de 2022 reflejan cautela económica, con tasas de interés crecientes e inflación persistente, se espera que la industria mantenga su crecimiento sólido. Crecimiento proyectado para 2022-2027:
  • Bienes Raíces de Bienestar: 17,4%
  • Turismo de Bienestar: $16,6%
  • Manantiales Termales/Minerales: 14,3%
  • Bienestar Mental: 12,8%
  • Balnearios: 8,3%
  • Medicina Tradicional y Complementaria: 8,2%
  • Alimentación Saludable, Nutrición y Pérdida de Peso: 6,8%
  • Actividad Física: 6,7%
  • Cuidado Personal y Belleza: 5,7%
  • Bienestar en el Lugar de Trabajo: 2,9%
  • Salud Pública, Prevención y Medicina Personalizada: 1,6%
GWI proyecta un crecimiento anual del 8,6%, superando el crecimiento del PIB global proyectado del 5,1%. Para 2027, se estima que la economía del bienestar representará el 6,6% del PIB mundial, consolidándose como un sector fundamental en constante evolución.

La Mental Wellbeing Association lanzó la Certificación de Bienestar Mental en el fitness

La Mental Wellbeing Association, iniciativa de la Fundación de Salud Mental John W. Brick, lanzó la Certificación de Bienestar Mental para profesionales del fitness. Esta certificación reúne a expertos en salud mental, psiquiatría y fitness con el propósito de crear un programa integral que destaca los cuatro pilares fundamentales del bienestar mental: ejercicio, nutrición, conexión y atención plena. Este programa, cuyo lanzamiento está previsto para principios del próximo año, está basado en investigaciones respaldadas por evidencia. Los fundadores de la Fundación de Salud Mental John W. Brick, Lynne y Victor Brick, tienen como propósito integrar enfoques de autocuidado, como ejercicio, nutrición y prácticas mente-cuerpo, en el tratamiento de enfermedades mentales y la promoción del bienestar mental, y señalan que es la primera certificación en el mundo de su tipo. La fundación destinó más de U$3.000.000 dólares para fomentar enfoques integradores de la salud mental. La Certificación de Bienestar Mental para Profesionales del Fitness proporcionará las herramientas y el conocimiento necesarios para diseñar enfoques receptivos e individualizados que beneficiarán a cada cliente, fortaleciendo así sus negocios y la comunidad del fitness en su conjunto.

Para 2024, el principal objetivo de los estadounidenses es mejorar su estado físico

Para el año 2024, el principal objetivo de los estadounidenses es mejorar su estado físico, según revela la nueva encuesta de Forbes Health. Aproximadamente el 48% de los encuestados tiene este propósito, lo que marca un aumento significativo en comparación con 2022, donde solo el 39% destacó la mejora del estado físico como su aspiración principal de año nuevo. Sin embargo, la encuesta anterior de Forbes Health sobre los propósitos de año nuevo para 2023 encontró que el 45% de los encuestados tenía como prioridad mejorar su salud mental, y solo el 39% citó la mejora del estado físico como su objetivo número uno. No obstante, en la actualidad, los adultos mayores de 78 años aún mantienen la salud mental como su principal enfoque. La conexión entre la salud física y mental también se refleja en la encuesta, donde el 55% de los encuestados considera igualmente importantes ambos objetivos. Además de la salud física, otros propósitos populares incluyen mejorar las finanzas (38.2%), perder peso (33.8%), y mejorar la dieta (31.6%). La tecnología también está desempeñando un papel crucial en el cumplimiento de estas resoluciones, siendo que el 32,6% de los encuestados planea usar aplicaciones de meditación, mientras que casi el 18% planea utilizar proveedores de terapia en línea. Este incremento es notable en comparación con la encuesta de 2022, que reveló que solo el 10% de los encuestados tenía la intención de utilizar un proveedor de terapia en línea, y el 17% planeaba usar una aplicación de meditación. A pesar de estos propósitos, la encuesta destaca que la mayoría de las resoluciones de año nuevo duran menos de cuatro meses, con solo el 8% alcanzando un mes completo. El 21,9% de los encuestados señaló que sus resoluciones duran dos meses, el 22,2% tres meses, y el 13,1% cuatro meses. Esta encuesta en línea se llevó a cabo en octubre a 1.000 adultos estadounidenses que planean hacer una resolución de año nuevo para 2024. La investigación fue encargada por Forbes Advisor y realizada por la empresa de investigación de mercado OnePoll.