La tasa de infección por COVID-19 en gimnasios europeos es baja, según el informe ThinkActive

La tasa promedio de infección por COVID-19 en gimnasios de Europa es de 1,12 por cada 100.000 visitas, según el informe ThinkActive publicado la semana pasada. Este nuevo informe se basa en los datos recopilados por el estudio SafeActive, así como en los datos recabados por el ukactive Research Institute durante un período de seis meses. Los resultados preliminares del estudio SafeActive se publicaron en noviembre. Ese estudio señaló una tasa de infección de 0,78 por cada 100.000 visitas en base a 62 millones de visitas a gimnasios. El informe ThinkActive recopiló datos autoinformados sobre más de 115 millones de visitas a 4.360 gimnasios en Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Países Bajos, España, Portugal, Noruega, Suiza, República Checa, Polonia, Dinamarca, Luxemburgo y el Reino Unido. De esas visitas, se notificaron 1.288 casos positivos de COVID-19 (1.092 de socios y 196 de staff de gimnasios). El informe fue encargado por el Centro de Investigación THINK Active de la organización EuropeActive y fue realizado por investigadores de la Universidad Sheffield Hallam, en el Reino Unido, y la Universidad Rey Juan Carlos, en España. "Los resultados muestran un panorama positivo con un bajo número de casos notificados en gimnasios europeos. Es preciso seguir buscando formas de garantizar que los gimnasios sean accesibles para todos, ya que juegan un papel clave en la recuperación de Covid-19 ", dice Rob Copeland, director del Centro de Investigación de Bienestar Avanzado de la Universidad de Sheffield Hallam. “Los datos muestran una tendencia plana estable en los casos notificados en gimnasios, independientemente de la evolución de la pandemia en cada uno de los 14 países incluidos en la muestra”, destaca Alfonso Jiménez, responsable de THINK Active. “Mantener a las personas activas –prosigue- es esencial durante la pandemia, especialmente a la luz de los datos que sugieren que la actividad física regular tiene un impacto positivo en la función inmunológica y ayuda a proteger nuestro cuerpo de las infecciones virales”. Pueden descargar el informe completo (en inglés) desde aquí http://www.ehfa-membership.com/sites/europeactive.eu/files/covid19/ThinkActive/SAFE-Active-Study-FINAL_print.pdf

Para mitigar el impacto de su cierre, los gobiernos de Alemania, el Reino Unido y Francia brindan ayudas económicas a gimnasios

En algunos de los países europeos que volvieron a cerrar gimnasios con la intención de disminuir la propagación de COVID-19, los gobiernos anunciaron la asignación de fondos específicos para brindar ayudas económicas al sector del fitness. Éste es el caso, por ejemplo, del Reino Unido, de Francia y de Alemania. En Alemania, el Gobierno de Ángela Merkel prometió compensar las pérdidas sufridas por los gimnasios durante el mes de noviembre, que estuvieron cerrados, reintegrándoles hasta un 75 por de la facturación del mismo mes de 2019. Pero como los gimnasios en este país seguirán cerrados por lo menos hasta el 10 de enero, se espera que la medida de compensación también contemple las pérdidas que el sector tendrá también durante este mes de diciembre. En el Reino Unido, las autoridades crearon un nuevo fondo de 100 millones de libras para apoyar a los centros deportivos. El DCMS –que es el departamento estatal que gestiona estos fondos- está trabajando con Sport England y con el Ministerio de Vivienda, Comunidades y Gobierno Local en los detalles de este plan de ayuda. En Francia, el Gobierno anunció que destinará 400 millones de euros en ayudas para gimnasios, federaciones y clubes deportivos. Los gimnasios, que permanecerán cerrados en ese país por lo menos hasta el 20 de enero de 2021, recibirán del estado ayudas de hasta un 20% de la facturación anual, con un límite de 100 mil euros. También en la comunidad de Cataluña, en España, ampliaron a 25 millones euros las ayudas al sector deportivo. El Govern aprobó un decreto ley que habilita al Consell Català de l’Esport (CCE) para conceder ayudas extraordinarias y de emergencia para mitigar el impacto que tuvieron los cierres de instalaciones deportivas.

La emblemática cadena Gold’s Gym llegará a Alemania en julio de 2021

La emblemática cadena de gimnasios Gold’s Gym anunció la apertura de su primera sede en Alemania en el mes de julio de 2021. El Grupo RSG -grupo inversor que además es dueño de McFit- anunció la semana pasada que planea realizar esta apertura en el noroeste de Berlín. Gold’s Gym se había pronunciado en bancarrota este año, hasta que RSG la compró.

La nueva sede estará localizada en el Siemensstadt de Berlín, en el distrito de Spandau. “Nuestro gimnasio estará dirigido a atletas ambiciosos y ofrecerá el mejor equipamiento del mercado y tendrá el área de peso libre más grande de Berlín, con mancuernas de hasta 100 kg”, explica Pierre Geisensetter, gerente de Comunicaciones de RSG.

En su primera unidad alemana, Gold’s Gym tendrá un área de entrenamiento cubierto y un área al aire libre de 300 m², así como también una sala equipada con máquinas y una exclusiva de peso libre. “También habrá una zona de relajación con sauna, y profesionales calificados para dar asesoramiento a nuestros clientes”, añade Geisensetter.

Bajo el lema “Descubre el legado”, ya se lanzó al público la venta anticipada de membresías para asistir a la futura sede de Berlín. Dichas membresías se pueden comprar por 30€ euros al mes -durante los primeros 12 meses- en el sitio web oficial del gimnasio. Además, a los primeros 500 miembros se les regalará una remera de edición limitada de Gold’s Gym.

“Nuestro gimnasio insignia está preparado para convertirse en la meca para los atletas ambiciosos y los aficionados al fitness de toda Europa. Es un pequeño rayo de esperanza para todos los entusiastas del gimnasio, que actualmente se encuentran parados ya que las puertas de sus gimnasios están cerradas”, concluye Geinsetter.

Mientras está cerrado, un gimnasio de Eching, Alemania, montó en la puerta una recepción para asesorar a sus usuarios

La canciller de Alemania, Angela Merkel, anunció el miércoles pasado que el confinamiento parcial que rige en su país se extenderá hasta el 10 de enero próximo. Ante un panorama desalentador, Regine Trat no piensa “quedarse parada”: la propietaria del gimnasio Der Wald, situado en la ciudad de Eching, montó en la puerta de su instalación una recepción para asesorar y darle seguimiento a sus clientes.

Trat decidió enfrentar las adversidades en tiempos de coronavirus e incentiva asimismo a sus colegas del sector a “no quedarse quietos”. “La situación de los gimnasios está entre la frustración y el accionismo total. Como empresarios, tenemos que ofrecer algo, un programa. Ni nosotros ni los clientes tienen que quedarse quietos”, remarca Trat.

Así fue cómo surgió la idea de mantenerse ella y también a sus clientes activos, pero respetando el distanciamiento social obligatorio. “En la puerta hemos montado una especie de recepción con nuestra ventanilla plexiglass, a donde vienen los usuarios a hacer una consulta como con un médico. Lunes, miércoles y viernes desde la mañana a la tarde pueden recibir un asesoramiento personalizado”, explica Trat.

Desinfectantes, lapiceras y muchas hojas para completar con un plan adecuado para cada cliente, es lo que se puede apreciar en las fotos que comparte Trat sobre su nuevo servicio. “Al ser una mesa alta, vemos a la persona de cuerpo entero y por eso podemos ir asesorándola, le pedimos que se ponga en distintas posiciones. Luego, volvemos a agendarle otra cita para la próxima semana”, añade Trat.

Der Wald es un estudio de 180 m2 especializado en postura corporal. Por esta razón, Trat destaca la importancia de su especialidad y cómo la inactividad puede afectar la calidad de vida de sus 400 clientes. “Somos un centro de espalda y articulaciones, solucionamos dolores corporales y con mucho éxito”, asegura.

En un contexto de restricciones masivas para atenuar la propagación de la segunda ola de coronavirus, lo que más lamenta del cierre de su negocio no es lo “empresarial” sino lo “humano”. “Le estamos quitando la oportunidad de hacer ejercicio controlado a aquellas personas que lo necesitan, que sufren dolores y están enfermas. La gente tiene ganas de hacerlo pero está frustrada”, dice Trat.

“Frente al nuevo cierre de gimnasios –prosigue-, hemos dicho ‘vamos a darle la vuelta a esto’. Porque teníamos dos opciones: llorar o actuar, y optamos por actuar porque somos movimiento. Entonces, decidí dejar de invertir energías en pensar qué ayuda puede darme el Estado, y la estoy invirtiendo en pensar cómo mover a las personas para que no sufran dolores”.

En Alemania, los operadores de gimnasios están considerando iniciar acciones legales en respuesta al nuevo cierre que les fue impuesto

En Alemania, los operadores de gimnasios están considerando la posibilidad de iniciar acciones legales en respuesta al nuevo cierre dispuesto por el gobierno central. Esta iniciativa surge luego de que el miércoles 28 de octubre, la canciller Angela Merkel ordenara el cierre por un mes de centros de acondicionamiento físico, cines, teatros, bares y restaurantes.

“Sin duda se va a llevar a cabo una acción legal. Hay cadenas de gimnasios en Alemania que demandaron al gobierno antes, y aquellas que quieren hacerlo ahora, buscarán presentarse como agentes de salud”, opina Mathias Lego, administrador de la sede Fitness First Club ubicada en el estado de Nordrhein-Westfalen.

“Aunque el Gobierno alemán nos genera este problema, éste salió a cubrir bastante ese conflicto, ya que se comprometió a pagar el 70% de nuestros ingresos, una medida más básica y generalizada. Con eso sabemos que estamos asegurados, a diferencia de lo que se dio en la primera ola, donde solo otorgó incentivos y seguros según la industria”, añade Lego.

Además de la posibilidad de emprender una demanda contra el Estado, algunas asociaciones locales de gimnasios -como la Arbeitgeberverband deutscher Fitness und Gesundheits-Anlagen (DSSV) del estado de Nordrhein-Westfalen- publicaron cartas abiertas para pronunciarse en contra del cierre y enumerar las razones por las que la industria debería seguir trabajando.

“Los últimos estudios de toda Europa y, por supuesto, de Alemania, muestran claramente que el entrenamiento de los clientes en los gimnasios no plantea un riesgo específico de infección por el coronavirus SARS-CoV-2; por el contrario, el entrenamiento ayuda a mantener la salud física y mental”, indica Birgit Schwarze, presidente de la DSSV.

“El propio Ministerio Federal de Sanidad escribe en sus recomendaciones para hacer frente a las consecuencias de la pandemia que el deporte regular y una nutrición adecuada son absolutamente necesarios. Dicho esto, la DSSV protesta en los términos más enérgicos contra los planes de Renania del Norte-Westfalia de cerrar las instalaciones deportivas en espacios cerrados”, concluye Schwarze.

Los gimnasios en Europa registraron una tasa de contagios de Covid-19 del 0,78% cada 100 mil visitas, según un estudio de EuropeActive

Los gimnasios en Europa registraron una tasa de contagios del 0,78% cada 100 mil visitas, según el estudio SafeACTiVE de EuropeActive. La investigación, realizada en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Sheffield Hallam comenzó a finales de septiembre y analizó 62 millones de visitas a gimnasios en 14 países europeos.

El resultado de dicho estudio resultó en que, reuniendo a todos los accesos a centros de acondicionamiento físico, solo hubo 487 casos positivos de COVID-19 en los gimnasios donde tiene llegada el centro de investigación THINK Active de EuropeActive: Alemania, Francia, Suecia, Bélgica, Países Bajos, España, Portugal, Noruega, Suiza, República Checa, Polonia, Dinamarca, Luxemburgo y el Reino Unido.

“Un nivel tan bajo de riesgo de infección en los gimnasios refuerza el mensaje de que el fitness y la actividad física son una parte fundamental de la solución durante la pandemia del COVID-19 para ayudar a mejorar el funcionamiento inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades virales”, destaca el profesor Alfonso Jiménez, director de THINK Active.

“Los datos del estudio SafeACTiVE muestran que los gimnasios en toda la Unión Europea son un lugar seguro para hacer ejercicio. La prevención de una mayor propagación del COVID-19 tiene que ser nuestra meta principal”, dice Rob Copeland, director de la Advanced Wellbeing Research Centre (AWRC) de la Universidad Sheffield Hallam.

“Debemos asegurarnos de que nuestras comunidades tengan el apoyo y la oportunidad de permanecer activas. Sabemos que estar en buena forma física puede ayudar a reducir la gravedad de la infección por COVID-19. Estar activos puede ayudarnos a sobrellevar psicológicamente los desafíos de una segunda ola de la pandemia”, afirma Copeland.

“Mantener los gimnasios abiertos y en pleno funcionamiento es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de nuestras poblaciones. Yo iría más allá y sugeriría que los gobiernos de toda Europa deberían pensar en cómo podemos aumentar el acceso a la actividad, no reducirlo, a medida que aprendamos a vivir con el coronavirus”, concluye el experto.

El coronavirus puede provocar pérdida de masa muscular y sarcopenia, según un estudio estadounidense

El coronavirus puede provocar pérdida de masa muscular y sarcopenia, según un estudio publicado en Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle. Además, los investigadores aseguran en este reporte el COVID-19 podría causar un sindrome metabólico complejo llamado caquexia.

“La sarcopenia se define como la función muscular disminuida en presencia de pérdida muscular. La sarcopenia primaria está relacionada con la edad, mientras que la sarcopenia secundaria es provocada por una enfermedad crónica como la diabetes. En las personas mayores, la cuarentena disminuyó su actividad física diaria, lo cual aceleró la pérdida de fuerza y función muscular”, dicen los científicos.

“Por otro lado, las personas con COVID-19 diagnosticado también reportaron 2 o 3 semanas de función muscular disminuida, lo que resulta en una sarcopenia secundaria. Después de tener coronavirus, varias personas tienen daño pulmonar con hipoxemia, y esto en un extremo conduce a la pérdida de masa muscular y discapacidad física”, añaden.

Los autores de la investigación revelaron que el COVID-19 también podría generar caquexia. “Es un síndrome metabólico complejo asociado con una enfermedad subyacente y caracterizado por la pérdida de músculo. Sus características clínicas son pérdida de peso, baja albúmina, anorexia, aumento de la degradación de las proteínas musculares e inflamación”, indican.

“Otra causa de pérdida y debilidad muscular es la inmovilización observada en pacientes con respiración mecánica que están internados en terapia intensiva. Esto, junto con el reposo en cama y la ventilación, puede provocar una sarcopenia grave durante el período de recuperación posterior al COVID-19”, remarcan los autores del estudio.

“La caquexia y la sarcopenia –continúan explicando- son las principales causas de mortalidad y discapacidad. Las personas que sobreviven a la caquexia a menudo requieren largos períodos de rehabilitación. De manera similar, quienes tienen sarcopenia suelen requerir ejercicio físico de por vida y terapia nutricional. Por eso, necesitamos poner foco en la rehabilitación durante la fase de recuperación de COVID-19”.

“Las personas que están aisladas deben recibir recomendaciones para hacer ejercicios diarios. Existe evidencia de que la gente hospitalizada obtiene mejores resultados si recibe terapia con ejercicios durante la hospitalización, y que las personas con COVID-19 grave necesitan una terapia de ejercicio prolongada para prevenir o revertir la discapacidad”, concluyen.

El estudio fue llevado a cabo por John E. Morley -investigador de la división de Medicina Geriátrica de la St. Louis University School of Medicine-, Kamyar Kalantar-Zadeh -científico de la división de Nefrología de la Universidad de California- y por Stefan D. Anker, especialista del departamento de Cardiología de la Charité Universitätsmedizin de Berlín.