Según un estudio, el 40% de la población del Reino Unido está haciendo menos ejercicio en este tercer confinamiento

Según un estudio, el 40% de la población del Reino Unido está haciendo menos ejercicio en este tercer confinamiento

El 40% de la población del Reino Unido está realizando menos ejercicio físico durante el tercer confinamiento, según el Estudio Social Covid-19 hecho por la University College London (UCL). Este informe está basado en un relevamiento de más de 70 mil adultos, que se centra en sus experiencias psicológicas y sociales durante la pandemia.

Según el reporte, sólo el 13% de las personas hace más ejercicio ahora que durante los cierres anteriores, mientras que uno de cada cinco encuestados ve más televisión, mira más películas y juega más videojuegos. “La gente se involucra menos con pasatiempos que en el primer encierro. Un 36% informó que participan menos en artes y manualidades”, dice el estudio.

“El 40% realiza menos ejercicio físico durante la cuarentena actual en comparación con el primer confinamiento a principios de 2020. Esto es una prueba de que las diferencias de comportamiento -como las personas que hacen menos ejercicio-, se producen junto con un empeoramiento de la salud mental”, señalan los autores de la investigación.

El reporte destaca que los niveles de felicidad disminuyeron durante el actual confinamiento en el Reino Unido. “Cuando se le preguntó en qué medida el encuestado se sintió feliz durante el último bloqueo, en una escala de 0 (nada) a 10 (completamente), el promedio fue de 5.6, que está por debajo del 5.8 medido en abril de 2020”, explican.

“No es sorprendente que el encierro actual haya visto a menos personas haciendo ejercicio que el primero, como ocurre durante los meses de invierno. Aun así, esto sigue siendo una causa de preocupación, ya que el ejercicio puede mejorar no solo el bienestar físico, sino también mental”, dice la Dra. Daisy Fancourt, autora principal de la investigación.

“Desde lo físico necesitamos mantener despiertos los sentidos que nos conectan con el cuerpo para registrar la información  que proviene de él. Si perdemos esa conexión, comenzamos a sentirlo como ajeno y dejamos de registrar lo que necesita. Esto repercute automáticamente y de manera directa en las emociones y en la mente”, añade la Lic. Jimena Martínez.

“Las personas que hacen ejercicio o deportes conocen en carne propia esta fuerza profunda y poderosa, este impulso vital y sus repercusiones positivas en lo anímico. En cambio, para aquellos llevan una vida diaria sin ejercicio físico puede ser difícil de comprender, pero no imposible de vivir”, dice Martínez, que es directora de Mente Deportiva.