Más del 50% de los estudiantes tienen sobrepeso u obesidad en Chile
editor2025-04-05T15:07:12-03:00Más del 50% de los estudiantes chilenos presenta sobrepeso, obesidad u obesidad severa, según el Mapa Nutricional 2024, elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) junto al Ministerio de Educación. El informe revela un preocupante aumento de la desnutrición por exceso en el sistema escolar: el 50,9% de los alumnos evaluados se encuentra en esta condición, frente al 50% registrado en 2023.
El estudio recopiló más de 700 mil respuestas de estudiantes y familias de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio de establecimientos con financiamiento público. Aunque 5° básico sigue siendo el nivel con mayor prevalencia (61,5%), el mayor aumento se dio en prekínder, pasando de 46,9% a 47,5%. También hubo un alza en 1° básico, mientras que en 1° medio la cifra bajó levemente de 47,7% a 47,3%.
"La desnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar. El incremento en la educación inicial exige nuestra atención urgente", advirtió Camila Rubio Araya, directora nacional de Junaeb. El informe también señala marcadas brechas territoriales y socioeconómicas.
En zonas rurales, la prevalencia alcanza el 55,9%, frente al 50,4% en zonas urbanas. Entre los estudiantes del 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, el porcentaje llega a 52,5%, mientras que en el 20% de mayores ingresos baja al 49,6%. También se registró un aumento en la obesidad entre niñas (de 16,3% a 17%) y entre estudiantes extranjeros (de 34,5% a 36,1%).
En la Región Metropolitana, las comunas con mayores tasas de desnutrición por exceso son La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contraste, las comunas con mayor proporción de estudiantes con peso normal se ubican en sectores de mayores ingresos: Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%), Ñuñoa (51,9%), Las Condes (51,3%) y Santiago Centro (50,6%).
Las autoridades hicieron un llamado a reforzar las políticas públicas que promuevan una alimentación saludable y la actividad física desde los primeros años de vida, reconociendo el impacto del entorno social y económico en el desarrollo nutricional de los estudiantes.