El 63% de los estadounidenses cree que identificar alimentos ultraprocesados es difícil

El 63% de los estadounidenses considera que identificar alimentos ultraprocesados es difícil

El 63% de los adultos estadounidenses considera que identificar alimentos ultraprocesados es más difícil que presentar impuestos, según una encuesta nacional reciente realizada por Lifesum, plataforma de nutrición basada en inteligencia artificial. Este dato pone de relieve la confusión generalizada sobre qué productos forman parte de esta categoría.

El estudio, realizado en junio de 2025 sobre una muestra representativa de 5.000 adultos, señala que los alimentos ultraprocesados representan más del 60% de la dieta promedio estadounidense. A pesar de esta alta presencia, casi la mitad (48%) de los encuestados se consideran adictos a estos productos. Además, el 74% afirma que el consumo de ultraprocesados afecta negativamente su salud mental y física, incluyendo estado de ánimo, energía y concentración.

Según la encuesta, un 59% de los estadounidenses intentó reducir su consumo de ultraprocesados sin éxito, citando antojos, conveniencia y falta de alternativas claras como principales obstáculos. La dificultad para reconocer estos alimentos se refleja en que solo el 11% de los participantes se siente muy seguro al identificarlos en las etiquetas.

El estudio también reveló que el 76% de los encuestados se sorprendió al descubrir que productos como la leche de avena, barras proteicas y carnes vegetales se clasifican como ultraprocesados. La investigación subraya además que el 80% de los participantes quiere que los fabricantes estén legalmente obligados a etiquetar claramente los ultraprocesados y que un 68% apoya la implementación de advertencias sanitarias en estos productos.

Casi un tercio de los encuestados considera que los ultraprocesados deberían regularse de manera similar al tabaco. Finalmente, el estudio incluye una dimensión generacional: el 81% de los padres manifestó que prefieren que sus hijos eviten total o parcialmente el consumo de alimentos ultraprocesados.

Compartir esto